Peldaños y “Unidos por la Cocina”: inclusión laboral y pasión por la gastronomía

En los últimos años, la mirada sobre la discapacidad ha evolucionado: ya no se limita a un enfoque físico o médico, sino que se considera el contexto social, político y físico que rodea a la persona.

Actualidad09/09/2025 Redacción Modo San Juan
DGNDTZNaU_720x0__1
Foto gentileza Clarín

“Seño, yo no quiero jugar más a trabajar. Yo quiero trabajar de verdad”, le dijo Jorge, de 42 años, a su profesora, durante una clase con técnicas lúdicas. Ese deseo de ingresar al mundo laboral motivó la creación de Peldaños, una organización social que capacita, acompaña y potencia a jóvenes adultos con discapacidad para que se inserten en empleos reales.

La asociación civil forma parte del programa “Unidos por la cocina”, conducido por Felicitas Pizarro en elGourmet. El ciclo propone un enfoque simple pero transformador: personas con discapacidad que comparten su pasión por la gastronomía y muestran, a través de distintas organizaciones, que la inclusión laboral es posible.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo y de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) 2022, en Argentina solo dos de cada diez personas con discapacidad en edad laboral tienen empleo. La OIT señala que la inclusión efectiva no surge de manera espontánea: requiere esfuerzos coordinados entre gobiernos, sindicatos, empleadores y organizaciones de la sociedad civil. La Organización Panamericana de la Salud agrega que cerca del 15% de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad, y que las mujeres y personas mayores tienen mayor probabilidad de estar afectadas.

En los últimos años, la mirada sobre la discapacidad ha evolucionado: ya no se limita a un enfoque físico o médico, sino que se considera el contexto social, político y físico que rodea a la persona. La discapacidad surge de la interacción entre la condición de salud y los factores del entorno.

Historias de inclusión y transformación

En la Fundación San Francisco de Asís, Héctor Barroso, de 51 años, es ejemplo de cómo el trabajo puede transformar vidas. Hace más de 30 años que forma parte de la panadería de la institución, donde conoció a su esposa y crió a su hijo Brian, de 17 años. “Porque podés tener mucho estudio, pero si no tenés la calidad de la mano...”, dice Héctor, refiriéndose a la destreza adquirida en el oficio.

Aunque jubilado, Barroso continúa trabajando en la panadería, motivado por la pasión por su oficio y la necesidad económica. Además, dirige un equipo de fútbol infantil femenino, fomentando el deporte y la disciplina en los jóvenes. Su hijo, Brian, destacado estudiante y deportista, es reflejo de los valores que se fomentan en estas instituciones.

Barroso y un docente lideran la panadería, enseñando a los nuevos integrantes y brindándoles herramientas para su independencia laboral. “Cada uno tiene su tiempo. Puede costarle al principio, pero hay que darles una oportunidad”, aconseja Héctor.

Felicitas Pizarro: la cocina como herramienta de inclusión

La conductora de televisión Felicitas Pizarro destacó el valor social del proyecto. “Lo que tiene de lindo el programa es que es muy espontáneo, muy real, muy honesto. La receta está presente, porque los chicos trabajan y cocinan; son jóvenes profesionales; para ellos es algo habitual”, explicó.

Pizarro resaltó que la cocina “no tiene mucha barrera, ni en idiomas, ni en capacidades. Es un oficio increíble, una demostración de lo que podemos hacer todos si nos apasiona”. La conductora también remarcó que la experiencia laboral va más allá del ingreso económico: “Les cambia no solo la economía, sino todo: la dignidad de que te validen por lo que hacés, de generar amigos, colegas. En las fundaciones crean una comunidad y transforman su vida”.

Sobre la posibilidad de que otros empleadores contraten a personas con discapacidad, Pizarro respondió con un rotundo “sí”, destacando cualidades como respeto, responsabilidad y compromiso. “En la cocina vi cómo se reencuentran con la alegría de lo que hacen cada día. Esto no es beneficencia, es trabajo real que dignifica”, concluyó.

*Con información de Clarín

Te puede interesar
Lo más visto