
San Juan será sede del Encuentro Nacional e Internacional de Estancieras y Baqueanos 2025
Jorge Genovart de la Asociación organizadora le contó detalles a Modo San Juan; el encuentro será del 17 al 20 de abril.
Este hecho histórico marcó la ruptura definitiva de la dependencia política con la corona española, completando así el proceso revolucionario que había comenzado el 25 de mayo de 1810.
Culturales09 de julio de 2024 Redacción Modo San JuanEl 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, compuesto por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declaró la Independencia. Ese día, las manifestaciones populares se concentraron alrededor de la Casa de Tucumán, coreando “¡Viva la Patria!”. La sesión se extendió hasta altas horas de la noche, por lo que los festejos se llevaron a cabo al día siguiente. Este hecho histórico marcó la ruptura definitiva de la dependencia política con la corona española, completando así el proceso revolucionario que había comenzado el 25 de mayo de 1810.
Debido a los problemas internos de las Provincias Unidas, el congreso se realizó en Tucumán. Allí, los diputados retomaron las relaciones rompiendo “los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España” para ser “una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”. Días después, se agregó a esta declaración “y de toda otra dominación extranjera”, despejando cualquier especulación sobre un posible sometimiento al rey de Portugal.
El 10 de julio se organizó una fiesta exclusiva que comenzó a las nueve de la mañana con una misa en el templo de San Francisco, a la cual asistieron los principales referentes de la sociedad tucumana. El 21 de julio se celebró la fiesta popular, en la que hombres, mujeres y niños fueron convocados a un acto en el Campo de Carreras. Este sitio tenía una importancia simbólica porque allí se había librado la Batalla de Tucumán. Esta celebración constituyó la primera apropiación del proceso revolucionario por parte de la comunidad, donde Manuel Belgrano y el gobernador Araoz dieron sus primeros discursos valorando el patriotismo de los combatientes y convocando al apoyo del pueblo.
En cuanto a la historia de los festejos, cuando asumió Bernardino Rivadavia el 6 de julio de 1826, fueron suprimidos y posteriormente restaurados por Juan Manuel de Rosas el 11 de junio de 1835 por decreto. Al cumplirse 50 años, el 9 de julio de 1866, se estaba librando la Guerra de la Triple Alianza, por lo que tampoco hubo festejos. En el centenario, en 1916, en medio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el Atlántico estaba cerrado y no llegaron invitados internacionales. El presidente Victorino de la Plaza ni siquiera asistió a los festejos en Tucumán y envió a Saavedra Lamas como delegado. Para el sesquicentenario en 1966, el presidente Illia preparaba una gran celebración, pero el 28 de junio de ese año se produjo el golpe de estado del general Juan Carlos Onganía. No vino nadie del exterior, y la celebración fue un desfile militar por la Avenida Libertador.
Jorge Genovart de la Asociación organizadora le contó detalles a Modo San Juan; el encuentro será del 17 al 20 de abril.
Conocer la historia de los pueblos orientales antiguos y actuales sin la intervención de terceros es la propuesta inicial por el GEIDO (Gabinete de Estudios e Investigaciones de Oriente) que funciona en los claustros de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan.
Se dictará todos los lunes de 14:30 a 16:30 en Bibliotecas Populares, ubicada en Las Heras y 25 de Mayo.
Durante 2025, la programación del polo cultural promete una versatilidad en sus propuestas artísticas, con importantes producciones originales y artistas invitados.
Será este jueves 27 de marzo, a las 21 horas, el Auditorio Juan Victoria.
El miércoles 26 de marzo, dictarán talleres demostrativos para aprender a elaborar desde velas aromáticas, tapices, sahumerios, porta mates o sillas esterilladas, entre otras técnicas.
Esta fecha busca mantener viva la memoria de los 30.000 desaparecidos y fortalecer el compromiso con la democracia.
El certamen federal tiene como objetivo descubrir, visibilizar y potenciar a los mejores emprendedores del país a través de instancias provinciales y una gran final nacional.
Desde el Arzobispado de San Juan de Cuyo difundieron un acceso directo a todas las actividades en esta Semana Santa
La emisora católica sanjuanina ha preparado programas especiales para vivir la Semana Santa con voces nuestras.
Un potente frente que avanza desde el sur ya está afectando al país y hará su ingreso en la madrugada del Viernes Santo en San Juan