
El Museo Franklin Rawson exhibirá trajes típicos de etnias chinas
La muestra estará abierta al público del 4 al 24 de julio con entrada gratuita.
Este hecho histórico marcó la ruptura definitiva de la dependencia política con la corona española, completando así el proceso revolucionario que había comenzado el 25 de mayo de 1810.
Culturales09/07/2024 Redacción Modo San JuanEl 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, compuesto por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declaró la Independencia. Ese día, las manifestaciones populares se concentraron alrededor de la Casa de Tucumán, coreando “¡Viva la Patria!”. La sesión se extendió hasta altas horas de la noche, por lo que los festejos se llevaron a cabo al día siguiente. Este hecho histórico marcó la ruptura definitiva de la dependencia política con la corona española, completando así el proceso revolucionario que había comenzado el 25 de mayo de 1810.
Debido a los problemas internos de las Provincias Unidas, el congreso se realizó en Tucumán. Allí, los diputados retomaron las relaciones rompiendo “los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España” para ser “una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”. Días después, se agregó a esta declaración “y de toda otra dominación extranjera”, despejando cualquier especulación sobre un posible sometimiento al rey de Portugal.
El 10 de julio se organizó una fiesta exclusiva que comenzó a las nueve de la mañana con una misa en el templo de San Francisco, a la cual asistieron los principales referentes de la sociedad tucumana. El 21 de julio se celebró la fiesta popular, en la que hombres, mujeres y niños fueron convocados a un acto en el Campo de Carreras. Este sitio tenía una importancia simbólica porque allí se había librado la Batalla de Tucumán. Esta celebración constituyó la primera apropiación del proceso revolucionario por parte de la comunidad, donde Manuel Belgrano y el gobernador Araoz dieron sus primeros discursos valorando el patriotismo de los combatientes y convocando al apoyo del pueblo.
En cuanto a la historia de los festejos, cuando asumió Bernardino Rivadavia el 6 de julio de 1826, fueron suprimidos y posteriormente restaurados por Juan Manuel de Rosas el 11 de junio de 1835 por decreto. Al cumplirse 50 años, el 9 de julio de 1866, se estaba librando la Guerra de la Triple Alianza, por lo que tampoco hubo festejos. En el centenario, en 1916, en medio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el Atlántico estaba cerrado y no llegaron invitados internacionales. El presidente Victorino de la Plaza ni siquiera asistió a los festejos en Tucumán y envió a Saavedra Lamas como delegado. Para el sesquicentenario en 1966, el presidente Illia preparaba una gran celebración, pero el 28 de junio de ese año se produjo el golpe de estado del general Juan Carlos Onganía. No vino nadie del exterior, y la celebración fue un desfile militar por la Avenida Libertador.
La muestra estará abierta al público del 4 al 24 de julio con entrada gratuita.
Durante julio, el espacio cultural tendrá desde conciertos de música de cámara, hasta ferias de diseño y emprendedores.
El evento se realizará el próximo martes 24 de junio a las 19:00 en la Biblioteca Franklin.
El Día del Padre en Argentina tiene su origen oficial en 1958, aunque ya se celebraba de manera informal desde décadas anteriores.
En el marco del Mes del Ambiente, la Dirección de Ecología Urbana de la Secretaría de Ambiente invita a participar de una actividad educativa y recreativa destinada especialmente a niños de entre 3 y 11 años.
Durante julio, el espacio cultural tendrá desde conciertos de música de cámara, hasta ferias de diseño y emprendedores.
La muestra estará abierta al público del 4 al 24 de julio con entrada gratuita.
Durante las semanas de receso invernal en la provincia se mantendrá el Programa de Fortalecimiento Gratuito en todas sus sedes, pero en horario vespertino.
Tras la celebración litúrgica, los presentes compartieron un encuentro de confraternidad.
El invierno 2025 sigue haciéndose sentir en la Argentina, siendo el país mas frío del mundo.