
El 3° Sínodo Diocesano de San Juan de Cuyo inicia una nueva etapa: comienzan las sesiones sinodales
Desde 24 de junio de 2024, la comunidad Arquidiocesana ha venido recorriendo una amplia etapa preparatoria.
Este Domingo 9 de Julio, la comunidad religiosa de Rodeo y todo Iglesia, peregrinaron desde la Parroquia Santo Domingo de Guzmán hasta la localidad del Cerro Negro, para honrar al Santo Patrono, aqui te contamos que sucedió en 1866
Comunitarias10/07/2023Un carro, tirado por un burrito, con banderas papales y argentinas, con la imagen original de Santo Domingo de Guzmán (de madera y estilo colonial), encabeza un año mas la Peregrinación de fieles al "Cerro Negro", una localidad distante a unos 5 km al norte de Rodeo, el Párroco Padre Roberto López, es acompañado por el Obispo local Mons, Mario Robles, quien tambien tiene raices iglesianas. El pueblo congregado esta compuesto por personas de todas las edades y gauchos a caballo. Todos desafían el frío cordillerano con ponchos y mantas de lana, pero el frío será aliviado por el caminar y la fe hasta llegar al Cerro Negro.
Una historia poco conocida, es la aparición de Santo Domingo de Guzmán en 1866, en los archivos de nuestra productora, está el testimonio de doña Melisia Aguilera (ya fallecida) quien nos contó: "En el cerro negro, el 6 de Agosto de 1866, había un pastor llamado Ismael Montaño, de 12 años de edad que en un atardecer, mientras juntaba las ovejas, sobre el cerro negro, un hombre sobre unas nubes, con mucho brillo y con mucha luz. Ante esto, corrio asustado a contarle a su mamá, ella vino, pero no vio nada, solo las ovejas pastando. Desde ese suceso, comenzaron a hacer peregrinaciones, sobre todo en semana Santa, se reunian mas de 4000 peregrinos, muchos venidos desde Chile y hasta del Perú. Según decía la gente, se comenzaron a producir milagros. Es entonces donde los dominicos envían a un sacerdote llamado José Vicente Burella para que informara lo que estaba sucediendo, éste sacerdote viene y habla con el niño, le pregunta como estaba vestido, y que día habia aparecido, por lo que le responde que el 6 de Agosto, por lo que asombrado el sacerdote le dice que Santo Domingo de Guzmán había fallecido un 6 de Agosto. Existe documentación firmada por algunas personas, las que lo sabian hacer, donde consta que algunas personas habian recuperado la vista, gente que empezó a caminar y cura de diferentes enfermedades. Pero luego el Arzobispado prohibió esas fiestas, porque muchos comenzaron a vender por ejemplo, el cebo derretido de las velas. Todo se perdió, hasta 1992 cuando con el Padre Jose Maria Nieto, se recuperó la Peregrinación para honrar a Santo Domingo en el Cerro Negro."
Este año, una vez mas, los vecinos se reunieron pare recibir a los peregrinos esperándolos con algo caliente y para celebrar la Santa Misa y comparir luego el almuerzo Patrio.
Agradecemos desde Modo San Juan al fotógrafo iglesiano Lucas Poblete por habernos facilitado su material profesional ilustrando esta nota.
Desde 24 de junio de 2024, la comunidad Arquidiocesana ha venido recorriendo una amplia etapa preparatoria.
La Capilla Nuestra Señora del Carmen perteneciente a la Parroquia Santa Teresita del Niño Jesús esta realizando las fiestas patronales 2025
La conocida activista solidaria sanjuanina Patricia "Pato" Rossomando ha iniciado una movida para llevar abrigos y otros elementos a las sierras vallistas.
Tras la celebración litúrgica, los presentes compartieron un encuentro de confraternidad.
La celebración diocesana será hoy sábado desde las 16:00hs en la Iglesia Catedral
En una tarde fresca y otoñal los chicos y padres de sexto grado homenajearon a San Juan con todos sus talentos
El interventor de la OSP Dr. Rodolfo Fasoli habló con Modo San Juan sobre los polémicos planteos de algunas DAI autoconvocadas
En las ultimas horas se han conocido dos metodos de intento de ciberataques a celulares en San Juan.
Un fuerte terremoto sacudió esta noche la costa Este de Rusia dejando abierta la posibildad de Tsunami en todas las costas del Pacífico
Un frente frìo venido del Pacìfico complica el estado del tiempo en la alta cordillera.
La historia de Nicolás Sirvente, creador de Cervecería Sholken, es un viaje de amor por la cerveza artesanal. Premios, errores, aprendizajes y una misión clara: hacer una cerveza que él mismo disfrute.