
Del 3 de mayo al 8 de junio, el CECI albergará la competencia más grande de la provincia.
En 1562, Juan Jufré fundó la ciudad de San Juan de la Frontera en el valle de Tulum, también conocido como Tucuma, nombre dado por los pobladores huarpes.
Culturales13 de junio de 2024 Redacción Modo San JuanJuan Jufré fue un conquistador español que formó parte de la tercera corriente colonizadora que ingresó a Chile bajo el mando de Pedro de Valdivia. En Chile, ocupó varios cargos como funcionario antes de partir con su columna de soldados y familias españolas para cruzar la cordillera y explorar nuevas tierras. Ingresando por el norte de la región de Cuyo, el 13 de junio de 1562, fundó "San Juan de la Frontera". El nombre "San Juan" fue elegido en honor al santo patrono de Jufré, San Juan Bautista.
Jufré regresó a Chile con el propósito de emprender nuevos viajes hacia el sur junto a otro colonizador, Juan Fernández. Juntos llegaron a descubrir Nueva Zelanda y parte de Australia. Informó de estos descubrimientos a las autoridades españolas, pero no recibió respuesta alguna.
Para el repartimiento de tierras, Juan Jufré utilizó un plano que delineaba una ciudad pequeña. Distribuyó parcelas entre los nuevos pobladores que lo acompañaron en esta aventura.
San Juan de la Frontera estuvo asentada en lo que hoy es Concepción hasta fines de 1593, cuando una crecida del río San Juan arrasó la ciudad. Luis Jufré, hijo del fundador, decidió trasladar la ciudad al sur de su ubicación original.
El nuevo diseño ubicaba la Plaza Mayor o de Armas en el centro, con solares reservados en sus lados para el Cabildo, la Iglesia Matriz y la Hermandad de Santa Ana. Parcelas fueron asignadas a las familias Jufré, Ronquillo, Payo, Lemos, Cardoso, García Hernández, Delvira y Arias, y las manzanas restantes se distribuyeron entre los demás pobladores.
El trazado de San Juan de la Frontera siguió el modelo utilizado en su momento para las poblaciones españolas en las Indias desde su descubrimiento en 1492.
Juan Jufré, el fundador de lo que hoy es San Juan, falleció en 1578 en Santiago de Chile a los 62 años, y sus restos descansan en la iglesia de Santo Domingo en ese país.
San Juan de la Frontera
Como muchas ciudades fundadas en esa época, San Juan tenía un diseño sencillo en forma de damero, compuesto por 25 manzanas con la Plaza Mayor en el centro. Alrededor de la plaza se ubicaron los principales edificios civiles y eclesiásticos, así como las residencias de los vecinos más distinguidos.
Inicialmente situada en la localidad de Concepción, popularmente conocida como "el Pueblo Viejo", la ciudad de San Juan fue devastada a finales de 1593 por una crecida del río San Juan. Como resultado, se trasladó al año siguiente a su ubicación actual, a 25 cuadras del emplazamiento original.
En su nueva ubicación, la ciudad creció y tuvo un papel activo en los procesos históricos relacionados con la lucha por la emancipación de las Provincias Unidas. San Juan tiene el doble honor de ser la ciudad natal del Dr. Francisco Narciso Laprida, quien presidió el Congreso de Tucumán cuando se declaró la Independencia de las Provincias de Sud América el 16 de julio de 1816, y de ser el punto de partida de la Columna principal del Ejército de los Andes y la columna comandada por el Coronel Juan Manuel Cabot, que cruzaron la Cordillera en cumplimiento del Plan Continental que aseguraría la independencia de Argentina, Chile y Perú.
La antigua ciudad de San Juan experimentó un importante proceso de modernización entre las últimas décadas del siglo XIX y la primera del siglo XX. Durante este período se construyeron edificios importantes como la Casa de Gobierno, el Club Social, la Casa España y los primeros cineteatros, que se sumaron a los edificios más destacados de la ciudad: la Iglesia Catedral, el Palacio Episcopal y la Iglesia de Santo Domingo.
Un terremoto en 1894 causó importantes daños en algunos de los principales edificios, incluida la recién inaugurada Casa de Gobierno, y generó la necesidad de preparar las construcciones para los movimientos sísmicos frecuentes en la zona.
El terremoto del 15 de enero de 1944 destruyó prácticamente toda la ciudad de San Juan, causando la pérdida de alrededor de 10,000 vidas y graves daños económicos debido a la destrucción de gran parte de la infraestructura de fábricas y bodegas, así como daños considerables en rutas, caminos y vías ferroviarias.
La ciudad que surgió de las ruinas, con un trazado y edificios modernos, grandes avenidas y construcciones diseñadas para priorizar la seguridad sísmica, difería enormemente de la San Juan de impronta colonial que fue destruida por el terremoto.
La provincia de San Juan y su pueblo lograron sobreponerse a la adversidad y crecer hasta convertirse en lo que es hoy: una provincia que mira al futuro con optimismo, creando y diseñando actividades y atractivos de relevancia cultural y turística, como la Fiesta Nacional del Sol y el Teatro del Bicentenario, que permiten dar a conocer al país y al mundo su historia, su tradición y la idiosincrasia de los sanjuaninos.
Del 3 de mayo al 8 de junio, el CECI albergará la competencia más grande de la provincia.
Jorge Genovart de la Asociación organizadora le contó detalles a Modo San Juan; el encuentro será del 17 al 20 de abril.
Conocer la historia de los pueblos orientales antiguos y actuales sin la intervención de terceros es la propuesta inicial por el GEIDO (Gabinete de Estudios e Investigaciones de Oriente) que funciona en los claustros de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan.
Se dictará todos los lunes de 14:30 a 16:30 en Bibliotecas Populares, ubicada en Las Heras y 25 de Mayo.
Durante 2025, la programación del polo cultural promete una versatilidad en sus propuestas artísticas, con importantes producciones originales y artistas invitados.
Será este jueves 27 de marzo, a las 21 horas, el Auditorio Juan Victoria.
El miércoles 26 de marzo, dictarán talleres demostrativos para aprender a elaborar desde velas aromáticas, tapices, sahumerios, porta mates o sillas esterilladas, entre otras técnicas.
Esta fecha busca mantener viva la memoria de los 30.000 desaparecidos y fortalecer el compromiso con la democracia.
La Receta Electrónica permitirá mejorar la accesibilidad del paciente, permite una mayor trazabilidad de los medicamentos y contribuye al cuidado del medio ambiente.
Un poco habitual fenómeno se dará en la provincia de San Juan con Zonda solo en las zonas cercanas a la cordillera, y vientos del sur en los valles mas bajos.
Los argentinos tenemos la fama de tener mala memoria y le agregamos también la falta de autocrítica, hoy el mundo despidió a Francisco con grandes honores, sin embargo los argentinos solo supimos reducirlo a nuestras pasiones políticas y también religiosas