
El Teatro del Bicentenario presentó su novena temporada
Durante 2025, la programación del polo cultural promete una versatilidad en sus propuestas artísticas, con importantes producciones originales y artistas invitados.
Este miércoles 19 de marzo, de 8 a 13 horas, la Planta Baja del Centro Cívico se convertirá en un gran "taller" en el que emprendedores de distintos puntos de la provincia demostrarán sus habilidades y cómo le hacen honor a su día.
Culturales19 de marzo de 2025 Redacción Modo San JuanEste miércoles 19 de marzo se celebra el Día del Artesano, y está previsto un despliegue de talentos que llegarán desde todos los puntos de la provincia a la Planta Baja del Centro Cívico, para demostrar lo que mejor saben hacer: los trabajos con sus manos y con distintas materias primas como base.
La actividad denominada “Huellas de arte” es organizada por la Dirección de Economía Social del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano. Se extenderá de 8:30 a 12:30. Además de la demostración en vivo, los artesanos ofrecerán sus trabajos a la venta.
Allí estará la familia de Anabel García Accoroni, su esposo Óscar Cabrera y su hija María Pía, quienes forman parte de Embarrarte, un espacio surgido en Barreal (Calingasta) para la producción de objetos utilitarios y artísticos en cerámica, para “acompañar todos los rituales cotidianos”.
También, ⁠Maximiliano Quero, un orfebre de Santa Lucía, que dará testimonio de cómo hacer artesanías con metales (alpaca, bronce, cobre, plata) y piedras semipreciosas, fue su salvavidas luego de haber sufrido un accidente hace 17 años. Hace bombillas y joyas.
Las iglesianas Analía Espejo y Natalia Poblete, mostrarán todo lo que aprendieron de su abuela Lucila -de ahí el nombre del emprendimiento Doña Lucila- en su telar criollo de más de 100 años de antigüedad, en el que con pala y peine hacen ponchos, ruanas, alforjas, peleros, entre otros textiles, con lana de oveja. La familia se encarga de todo el proceso, desde la limpieza y el hilado de la materia prima hasta la confección de los tejidos. También hacen tapices y objetos de decoración para chicos con fieltro agujado.
También se presentará María Gabriela Toro, de “Toro en mi rodeo”, un pequeño taller de tejido a telar e hilado a rueca, ubicado al pie de la Cordillera de los Andes, en Calingasta. Ella rescata técnicas ancestrales del hilado de lana de oveja, el teñido con fibras naturales de plantas autóctonas y diferentes modos de tejer para lograr prendas de vestir y elementos decorativos o de uso rural.
La jubilada Sandra Quiroga con su emprendimiento “Colibrí Cometa” dará detalles de cómo este proyecto que inició hace 6 años para estar “ocupada” se convirtió en un verdadero proyecto de diseño en madera reciclada. Con sobrantes, esta vecina de Capital, hace artesanías.
Julio Atencio (de Rivadavia) es otro emprendedor que trabaja con el mismo material, pero en su caso, maderas duras autóctonas de Valle Fértil, de donde es oriundo y de dónde tomó el nombre para su iniciativa, Artesanías Río Verde. Su propuesta se basa en el tallado de objetos.
Stella Maris Herrerías, de Rawson, se especializa en el trenzado de hojas de palmas desde adolescente. Aprendió viendo cómo lo hacían sus tíos y ese fue el puntapié inicial para tener su propio emprendimiento, “Trenzando sueños”, con el que además de sostener la economía de familia, se ha convertido en su fuente de creatividad, enlazando nudos hasta que tomen forma de sombreros y canastos.
Además de contar que las primeras rejas que hicieron en familia fueron para darle seguridad a su casa en Chimbas, los emprendedores de “⁠Pehuen arte en hierro” -Irma Epulef y Jorge Atencio- enseñarán cómo con material de descarte de talleres mecánicos -entre otros chatarra, metales, repuestos- y herramientas construidas por ellos mismos, le dan vida a objetos decorativos como estantes, esquineros, maceteros, cuadros, entre otros.
El origen de la fecha
Cada 19 de marzo se conmemora el Día Internacional del Artesano, una fecha que tiene su origen en la fiesta litúrgica de San José, padre de Jesús, quien era carpintero. Ser artesano hace referencia a quien hace arte con las manos y con poca o nula intervención de maquinarias, ponderando la habilidad, creatividad, técnicas y tiempo para fabricar objetos únicos.
Durante 2025, la programación del polo cultural promete una versatilidad en sus propuestas artísticas, con importantes producciones originales y artistas invitados.
Será este jueves 27 de marzo, a las 21 horas, el Auditorio Juan Victoria.
El miércoles 26 de marzo, dictarán talleres demostrativos para aprender a elaborar desde velas aromáticas, tapices, sahumerios, porta mates o sillas esterilladas, entre otras técnicas.
Esta fecha busca mantener viva la memoria de los 30.000 desaparecidos y fortalecer el compromiso con la democracia.
El certamen federal tiene como objetivo descubrir, visibilizar y potenciar a los mejores emprendedores del país a través de instancias provinciales y una gran final nacional.
Podrán presentarse escritores locales para exhibir y vender sus obras en el evento literario más importante del mundo hispanohablante. La recepción de material será hasta el 17 de marzo.
En el marco del Mes del Artesano, este viernes 14 de marzo, en el Paseo Belgrano, unos 200 artesanos de distintos rubros expondrán y comercializarán sus objetos, además de demostrar en vivo, sus talentos.
El domingo 23 de marzo se realizará el evento que promete distintas actividades para los amantes de los vehículos clásicos. Tendrá carácter solidario.
La comunidad sanjuanina está invitada a participar de la vigilia y acto oficial por el 43º Aniversario de la Gesta de Malvinas.
Se presenta como un nexo entre patrocinadores y deportistas amateurs, buscando potenciar el deporte a nivel local y nacional.
Este 2 de Abril en el que conmemoramos los 42 años de la gesta de Malvinas y también el día internacional de concientización sobre el Autismo, adherimos con los colores homenaje.