Dr. Néstor Lucero, un reconocido pediatra y gastroenterólogo infantil premiado en Ecuador

El médico especialista que trabaja en el hospital Rawson recientemente ha ganado un concurso por su gran trabajo en dos casos de gastroenterología.

Ciencia y salud15 de junio de 2022 Redacción Modo San Juan
IMG-20220615-WA0001

El doctor Néstor Lucero fue galardonado hace unas semanas con un premio internacional en Ecuador por un proyecto.

"El proyecto fue una decisión en forma conjunta del equipo médico y del paciente y sus familiares. Nosotros cuando planteamos realizar una terapia endoscópica, es decir, poner una manguerita por donde va la comida. Esta manguerita tiene la posibilidad de hacerla terapéutica no solamente diagnóstica para quienes necesitan mayor complejidad para el que la realiza con todo el equipo que interviene. Esas terapias pueden llegar a evitar una cirugía de mayor complejidad, una cirugía abierta. Estas son microcirugías internas, al nivel de los órganos" explicó el especialista en diálogo con Modo San Juan.

Néstor contó cómo plantearon estas terapias en los pacientes. "Eran dos pacientes. El de 10 años tenía un problema para alimentarse porque había nacido con una falta de unión de dos cabos que unen el esófago con el estómago. Cuando nace se genera una cirugía para poder unir esos dos extremos, en este caso estaban muy separados, lograron unir estos dos cabos con mucha dificultad y el estómago se vino muy encima. Esto trajo consecuencias en el chico dado que no podía comer bien y esto generó desnutrición por lo cual cada vez que este pacientito trataba de comer algo más sólido se atoraba. Se producía una obstrucción y había que intervenirlo para sacarle eso. Esto ocurría dos o tres veces al mes". 

En esta línea el especialista que se formó afuera de la provincia explicó cómo encararon este caso con el equipo médico. "Al conocer estos pacientes empezamos a ver con el equipo que no respondían a la terapia de la dilatación. Entonces teníamos dos opciones: o seguíamos con la terapia endoscópica o lo teníamos que operar y cambiarle todo este esófago". 

En ese momento el equipo decide hacer una terapia optativa. En este marco Lucero contó "es una terapia endoscópica en la que se puede hacer cortes para poder remoldear esa zona. Nos pusimos de acuerdo con el paciente y lo empezamos a hacer de forma seguida cada quince días durante un mes. Cinco sesiones al menos. Eso implica estar en quirófano coordinado. A medida que nosotros íbamos cortando y dilatando esto fue remoldeando el esófago a medida que nosotros íbamos avanzando mejoró la dilatación y la anatomía". 

El médico contó cómo se encuentra el paciente tras la intervención y dijo "en este momento, si bien tenemos un nexo terapéutico muy pronto, mejoró la alimentación, el peso y la calidad de vida. Ese paciente lo aceptaron en un conjunto con otro paciente a nivel internacional". 

En el congreso los pacientes compiten y el jurado evalúa si los casos son buenos para la ciencia. "Presentamos estos dos casos de San Juan y nosotros salimos por encima de los demás centros del país. Nos seleccionan dos pacientes, eso es la relevancia de esto". 

El equipo logró la premiación en el concurso internacional por ese caso puntual. "A este paciente queremos hacerle dos sesiones más y aplicarle una medicación. Pero todavía estamos en camino".

El segundo caso

El segundo caso que participó del concurso es un paciente de 5 años que tiene muchos problemas de nacimiento. "No se podía alimentar por boca y necesitaba una sonda permanente. Pero esta sonda también provoca que desde el estómago pasen contenido al esófago y en forma crónica puede inflamar el esófago y la comunicación con el estómago. Al paciente lo conocemos cuando comienza con las hemorragias digestivas, en este caso necesita terapias e internaciones. Con la endoscopía encontramos un esófago muy inflamado, que provocaba sangrados intensos". 

En este contexto el equipo plantea en primer lugar le hacen una gastrostomía y le recetan medicación. "Con el reflujo le dimos medicación y después una terapia alternativa. En un concurso virtual de España que participe en la pandemia descubrí que hay una terapia que realizan en Japón y España. Esta terapia endoscópica evita una cirugía realizando pequeños cortes en el tramo del esófago y el estómago.  Estos pequeños cortes generarían en la cicatrización el efecto antiválvulas que nosotros queríamos. Este efecto antiválvulas evitaría una cirugía mayor" afirmó el especialista. 

Los médicos realizaron esta terapia con el aval de los padres y el niño ha mejorado mucho la inflamación del esófago que tenía. "Este paciente además tuvo una particularidad: lo adoptan y sus padres lo cuidaron de forma correcta. El chico mejoró en el ánimo, aumentó de peso y ahora sonríe. Este fue el caso 2. Nosotros tenemos que seguirlos muy de cerca". 

Además comentó cómo seguirán trabajando con este paciente "la idea es esperar tres meses para suspender la medicación para evitar una medicación crónica en el paciente y ver cómo reacciona".

El concurso 

Estos dos casos sanjuaninos ganaron un concurso internacional que se realizó en Ecuador. "En el concurso en primer lugar tenían que seleccionar y aprobar los casos. Se extendió mucho el tiempo de respuesta y nosotros la obtuvimos a fines del mes de mayo. Por lo cual la decisión de ir a Ecuador era muy rápida, con un compromiso a nivel económico, donde luego de algunos obstáculos pensé en estos pacientes y finalmente fui" sostuvo el especialista. 

En Ecuador tenían que ser expuestos los 6 casos seleccionados. Luego eran evaluados por un jurado conformado por una doctora de Venezuela, una de Colombia y un doctor de Brasil. "Nosotros teníamos 7 minutos para exponer cada caso donde se evaluaba la presentación, el tiempo, la originalidad y relevancia" destacó. 

El médico sanjuanino ganó el galardón con los dos casos que presentó. "Recibí una distinción que consiste en una beca de inscripción a un Congreso de Norteamérica para este año y a un congreso en Cancún de la Sociedad de Gastroenterología y Patología de Nutrición Pediátrica. Además me gané un libro". 

Néstor finalizó "más allá de la distinción que a uno lo enorgullece la memoria que uno tiene cuando empieza a recordar todos los pasos que hizo para llegar y toda la gente que lo ayudó. Ahora me centro en difundir esto que es importante para mí y para los pacientes que abren el camino de otros pacientes. Además de abrirles el camino a otras personas como yo que quieran realizar otra investigación". 

Te puede interesar
Lo más visto