
El 3° Sínodo Diocesano de San Juan de Cuyo inicia una nueva etapa: comienzan las sesiones sinodales
Desde 24 de junio de 2024, la comunidad Arquidiocesana ha venido recorriendo una amplia etapa preparatoria.
Una antigua tradición religiosa afirma que un pastor vio a Santo Domingo a las afueras de Rodeo, desde esa época se hace una procesión para recordarlo y honrarlo.
Comunitarias07/07/2022 Redacción Modo San Juan"Con Santo Domingo caminamos a la luz del Señor" fue el lema elegido por la Parroquia Santo Domingo de Guzmán de Iglesia para volver a peregrinar hasta la zona conocida como "El Cerro Negro" al norte de Rodeo.
La Historia
Cuenta la historia popular que en 1872, ya Rodeo era un pueblo próspero por su producción agropecuaria y el intercambio comercial con Chile. En esos años, Monseñor Achaval visitó la zona y escribió sobre la zona.
Fue el 6 de Agosto de 1876 que el niño Ismael Montaña, pastor de ovejas y cabras, que vivía en la localidad de Colola, se encontraba haciendo pastar su rebaño cuando al atardecer, le llamó la atención el resplandor que salía del cerro y vió aparecer un hombre en la cima del Cerro Negro, todo resplandeciente, asustado el niño corrió a su casa, pero sus padres no le creyeron en un principio, pensando que era su imaginación. Tan insistente fue el testimonio de Ismael, que la noticia se expandió por todo el valle, llegando a oídos del Párroco de San José de Jáchal, de donde dependía Rodeo, llamado Padre Burela, que en esas épocas se encontraba avocado a la construcción del templo de Jáchal. Al enterarse el Padre Burela viajó a Rodeo y pudo entrevistar a Ismael, quien le describió a aquel hombre como si lo estuviese viendo, cuya descripción coincidía plenamente con la imagen de Santo Domingo de Guzmán. venerado en la Capilla de Rodeo.
A partir de estos hechos, la población comenzó a congregarse y varios atestiguaron milagros y sanaciones al orar en el lugar, y al aplicar cebo de velas encendidas al Santo a los pies del Cerro Negro y la gente comenzó a venir de lugares distantes convocados por fe. Ante tales manifestaciones, el padre Burela decidió construir en el lugar en 1888 un templo para celebrar y recibir peregrinos. Pero debido a la popularidad del lugar y el tipo de manifestaciones que la gente tenia, la Iglesia decidió prohibir "Procesiones y Romerías" en el Cerro Negro y así se cerraba la historia de la devoción pública.
Rescatando la tradición
Este año la peregrinación se volvió a realizar después de los 2 años pos pandemia, en su edición número 28, organizada por la Parroquia, asistieron el párroco Padre Roberto López y todas las comunidades Malimán, Angualasto, Colola, Rodeo, Las Flores, Villa Iglesia, Tudcúm, Bella Vistay Zonda. Ademas las instituciones del departamento y la Municiaplidad. Al finalizar la peregrinación se sirvió un locro hecho por Gendarmería Nacional y la Familia Guevara Montaño que siempre reciben a los peregrinos. Asimismo participó personal de la Seccional 22° de Policía, Clubes y Gauchos de todas las agrupaciones.
Fuente informativa: Cinthia Espejo - Fotos: Lucas Poblete.
Desde 24 de junio de 2024, la comunidad Arquidiocesana ha venido recorriendo una amplia etapa preparatoria.
La Capilla Nuestra Señora del Carmen perteneciente a la Parroquia Santa Teresita del Niño Jesús esta realizando las fiestas patronales 2025
La conocida activista solidaria sanjuanina Patricia "Pato" Rossomando ha iniciado una movida para llevar abrigos y otros elementos a las sierras vallistas.
Tras la celebración litúrgica, los presentes compartieron un encuentro de confraternidad.
La celebración diocesana será hoy sábado desde las 16:00hs en la Iglesia Catedral
En una tarde fresca y otoñal los chicos y padres de sexto grado homenajearon a San Juan con todos sus talentos
El interventor de la OSP Dr. Rodolfo Fasoli habló con Modo San Juan sobre los polémicos planteos de algunas DAI autoconvocadas
Con una trayectoria de 27 años la estilista se instaló en pleno centro sanjuanino con la meta de brindar un servicio integral
En las ultimas horas se han conocido dos metodos de intento de ciberataques a celulares en San Juan.
Un frente frìo venido del Pacìfico complica el estado del tiempo en la alta cordillera.
La historia de Nicolás Sirvente, creador de Cervecería Sholken, es un viaje de amor por la cerveza artesanal. Premios, errores, aprendizajes y una misión clara: hacer una cerveza que él mismo disfrute.