Medicina Cannábica, dos médicos sanjuaninos se capacitaron en su uso

Científicos de todo el mundo han demostrado propiedades medicinales del Cannabis, la Dra. María Julia Martínez y el Dr. Rubén Rodríguez son dos sanjuaninos que se han especializado en cannabis

Ciencia y salud27/07/2022 Modo San Juan
MEDICOS CANABIS

En los últimos años el cannabis para uso medicinal ha estado en el centro de la tormenta dado que era tabú en nuestras sociedades. Pero su utilización de la mano de un profesional, en muchas ocasiones, puede aliviar el dolor en ante la presencia de alguna patología. Científicamente está comprobado que el cannabis funciona y dos médicos sanjuaninos especializados en el tema trabajan de manera exclusiva para impulsar su utilización en casos que lo requieran. 

La doctora María Julia Martínez y el doctor Rubén Rodríguez son dos especialistas sanjuaninos que se han especializado en cannabis, los médicos dialogaron con Modo San Juan sobre el uso de esta planta. 

Julia recientemente ha terminado un posgrado de Medicina Cannabica en la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA. "El curso era destinado para médicos que quisieran aprender sobre lo que es el cannabis, es un tema complejo y tabú en la sociedad por la mala información, la desinformación o la información equivocada" afirmó. 

Por un problema de salud la doctora decidió probar algo más dentro de la tristeza y desesperación de salir adelante. "Una paciente me ofreció cannabis y dije por qué no, sin dejar mi medicación indicada por mi médico de cabecera. Obviamente me ayudó y empecé a capacitarme a puertas cerradas porque es algo que todavía está en dilema si es bueno o malo, si es legal o ilegal. Vengo a escondidas estudiándolo y cuando explota todo este tema a nivel mundial y nacional dije por qué no. Para defenderlo y llevar seriedad decidí estudiar y tener la certificación como corresponde porque me parece que no es un tema en el que no se puede improvisar". 

En el posgrado Julia estudió todo lo referido al cannabis, desde la historia de cómo empieza hace 8.000 años atrás en Asia Oriental y en Europa. "En 1990 se identifican los primeros receptores en el sistema nervioso, en el año 1993 se identifican los segundos receptores de CBD en el sistema inmunológico. El cannabis data de muchos años e incluso hay pruebas que la Unción Sagrada está hecha con cáñamo. Nuestro prócer, el General Manuel Belgrano también ya lo conocía. Hay una frase de él que decía «el cáñamo dará a la nación riqueza y trabajo»". 

El cannabis es algo histórico, incluso la Princesa de Ukok, también conocida como la Dama de hielo o como la Princesa de Altái, es una momia de una mujer del siglo V a. C., encontrada en 1993 en un kurgán de la cultura Pazyryk en la República de Altái, Rusia; fue enterrada con cannabis. "Después de muchos estudios se llega a la conclusión que ese Cannabis era porque ella tenía cáncer en estadía 4 y se calmaba los dolores con el cannabis. O sea que hay pruebas, sé que cuesta y que es un tema difícil de llevar". 

Por su parte, el doctor Rubén Rodríguez participó en el Congreso Mundial de Cannabis Medicinal que recientemente se celebró en Colombia. "Hoy por hoy el mundo ya se abrió en este tema y se hacen estos congresos mundiales con científicos a nivel mundial donde cada vez se está tomando más énfasis en este tema" explicó el especialista en medicina.

Usos del cannabis

El uso de esta planta es aconsejable en todo lo que es referido a dolores, sobre todo en las artralgias de todo tipo como artrosis, artritis y osteoporosis, es decir en todos los dolores crónicos. 

También se recomienda en enfermedades neurológicas como la epilepsia, el Parkinson, en las demencias, en el Alzheimer, en las convulsiones y en las esclerosis. 

Además puede ser utilizada en el trastorno del sueño, en la ansiedad y en la depresión. 

Cabe destacar que el Cannabis no es un tratamiento de primera elección porque el paciente debe seguir con su tratamiento habitual sobre todo si son enfermedades crónicas. Si el médico lo recomienda, el cannabis es agregado como un complemento. "Es importante que sepan que el Cannabis es un tratamiento paralelo, no de primera elección. Mejora la calidad de vida y está comprobado en base a la experiencia" afirmó la doctora. 

Impulso de la planta en Argentina

"En Argentina el que le da más envión a esto es el Estado dado que es el principal cultivador. Acá en San Juan está CANME en Sarmiento que trabaja en el desarrollo del cultivo. O sea que el Estado y el mundo está diciendo que esto es muy bueno. En Europa y Estados Unidos todo esto ya está muy avanzado; hoy por hoy se está viendo que es un tratamiento más, es un ayudante al tratamiento normal sobre todo en enfermedades terminales en donde hay mucha ansiedad, angustia, depresión; y poder tener un tratamiento para sentirse mejor, calmar dolores, sirve, es muy bueno y está comprobado" manifestó el especialista. 

Actualmente lo que se vende en farmacias con indicación es el Kanbis del Laboratorio Elea, es un gotero de 100 ml que cuesta entre $6000 y $8000. "De ahí en más hay muchos aceites artesanales pero también tienen que tener cuidado porque no hay un organismo que aún pueda regular cuánto compuesto de cannabis tiene o si está contaminado o no. Hay que tratar de hacer todo por la vía legal y comprar el aceite certificado" manifestó Julia. 

Con respecto a la comercialización de productos con Cannabis en la calle el doctor y la doctora destacaron "la gente compra cremas, gotas y por eso hace que sea menos creíble. Por eso es importante que todo aquel que quiera cultivar, producir y los médicos estudien porque ahora con internet todo el mundo puede leer pero no todo es cierto". 

Acceso al cannabis 

Existe REPROCANN, un sistema nacional conformado por una base de datos diseñada para poder registrar a aquellas personas que cuenten con las condiciones para acceder a un cultivo controlado de la planta de cannabis, con fines de tratamiento medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor. "Para entrar a ese sistema se entra por un médico, no cualquier persona puede cultivar por eso tiene que haber un médico, un seguimiento, una historia clínica, una patología demostrada y la persona puede acceder y ahí hace todo su cultivo" sostuvo Rubén. 

Con respecto a la ley Julia dijo "en la ley mucho tiene que ver la organización «Mamá cultiva», son madres que padecían problemas con sus hijos de epilepsia, autismo y convulsiones. En la desesperación fueron las que empezaron a luchar y pelearon por la ley para demostrar que no estaban drogando a sus hijos, seguían con su medicación pero para evitar seguir agregando medicamentos probaron con esto y funcionó".

Para finalizar la doctora finalizó "yo creo que funciona y para eso me estoy formando y en agosto empiezo la diplomatura con uno de los referentes máximos en el país".

Te puede interesar
Lo más visto