
Se suspenden las clases solo en los departamentos más afectados por condiciones climáticas adversas
El gobierno de San Juan definió la modalidad de las clasaes para este lunes 30 de Junio
La reglamentación de la Ley significa la apertura definitiva del mercado interno y externo de la cadena del cannabis.
Actualidad07/08/2023 Redacción Modo San JuanEste lunes entró en vigencia la Ley 27.669, la misma establece el Marco Regulatorio de la cadena de producción y comercialización nacional y/o con fines de exportación de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados afectados al uso medicinal, incluyendo la investigación científica, y al uso industrial. Con esta ley se busca la promoción y el desarrollo de la cadena productiva sectorial en todo el país.
La ley fue aprobada el 26 de mayo de 2022 y, desde entonces, la sociedad esperó su reglamentación definitiva por parte del Poder Ejecutivo. Finalmente, el lunes 7 de agosto fue publicado en el Boletín Oficial y, por tanto, la normativa que la contiene podrá ser ejercida por la sociedad a partir de ahora. Dicha reglamentación era fundamental porque implica límites a su ejercicio y reducirlo a un ámbito más acotado; asegurar el orden en la convivencia social, para evitar que el ejercicio de los derechos por parte de unos, interfiera en el de otros. Además, quedan formalmente autorizados los cultivos de cannabis dentro de este marco regulatorio, al igual que la Ley. 27.350; con ello, ya no serán considerados estupefacientes a los fines de la Ley N° 23.737.
Entonces, alcanzar la reglamentación de la Ley 27.669 significa su aplicación definitiva en todo el territorio y la conquista final de los derechos contemplados para todos los miembros de la República Argentina, conforme a las condiciones y requisitos previstos por ella.
Puesta en funcionamiento de la Ariccame
Entre los puntos más destacados de la Ley se encuentra la reciente creación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), un organismo descentralizado cuya órbita de trabajo se emplaza en la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía de la Nación. Tiene autarquía administrativa, funcional, técnica y financiera, con jurisdicción en todo el territorio nacional; cuenta con un Directorio representativo de diferentes sectores de entendimiento en la materia, como así representantes de cada provincia. Además, tiene competencia para controlar y emitir las autorizaciones administrativas con respecto al uso de la planta, de semillas del cannabis y de sus productos derivados, incluyendo las líneas genéticas de cáñamo con fines industriales.
A partir de la estimación de que el cannabis se vislumbra como otro "commodity" de los que exporta la Argentina, tal como ocurre con los granos o la carne, la Ley contempla el marco regulatorio para la inversión pública y privada en toda la cadena del cannabis -es decir, la importación, exportación, cultivo, producción industrial, fabricación, comercialización y adquisición- por cualquier título. En otras palabras, la nueva normativa promueve mecanismos de autorizaciones para los productores y comercializadores, como así estrategias de seguridad, fiscalización y trazabilidad en la cadena.
A partir de esta Ley, se persigue el “desbaratamiento del mercado informal de aceites y otras preparaciones herbarias irregulares que existe en la actualidad, y terminar con la proliferación de productos que carecen de cualquier tipo de control respecto de su composición y calidad", como surge en el mismo texto publicado. Este último aspecto, asimismo, tiene el fin de preservar la calidad de vida de los pacientes y la efectividad de los tratamientos médicos a partir del cannabis.
Desde 2019, San Juan toma la decisión política de invertir en esta incipiente industria de impacto mundial, con el fin de brindar oportunidades genuinas de trabajo y desarrollo productivo y empresarial de agentes involucrados en la materia. Si bien todo el trabajo que desarrolla CanMe está enmarcado en Ley 27.350 de Cannabis Medicinal, esta nueva normativa implica la apertura y proyección de nuevas etapas de producción a escala y la elaboración final de los productos derivados.
El gobierno de San Juan definió la modalidad de las clasaes para este lunes 30 de Junio
Las unidades de la empresa Libertador cambiarán su trayecto a partir del 25 de junio. La medida busca garantizar un mejor acceso al transporte público para vecinos de Margarita Ferrá de Bartol y José Grimalt.
El documento es emitido por la Subsecretaría de Trabajo, dependiente de la Secretaría de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, y permite acreditar la inexistencia de conflictos laborales registrados.
Se trata de una tarea clave para garantizar el riego en toda la provincia. Se estima una inversión de $1.700 millones para esta tarea.
El Ministerio de Gobierno informó que desde el 2 de junio se encuentra habilitado un nuevo trámite 100% digital para autorizar salidas del país de menores de edad.
La ampliación de Calle 5 se ha transformado en una pesadilla para los frentistas y comerciantes de la zona. Denuncian desorganización, pérdidas económicas y un corte de tránsito que ya provocó accidentes. Exigen que se habilite al menos una mano mientras se completan los detalles finales
San Juan se encontrarpa en el medio de dos corrientes, una del norte y luego un potente frente del sur que deja frío, nubes y nevadas en cordillera
Las unidades de la empresa Libertador cambiarán su trayecto a partir del 25 de junio. La medida busca garantizar un mejor acceso al transporte público para vecinos de Margarita Ferrá de Bartol y José Grimalt.
Se trata del primer temporal importante de este invierno 2025
El gobierno de San Juan definió la modalidad de las clasaes para este lunes 30 de Junio
La ola polar continuará afectando el estado del tiempo mas allá de la nevada històrica de este Domingo