Imaginar la Argentina sin Sarmiento, el atraso y la ignorancia serían endémicos

Hoy en el dia del maestro, hicimos un ejercicio a la inversa, sacar a Sarmiento de la historia Argentina, las consecuencias serían nefastas

Personalidades11/09/2025JULIO FONSECAJULIO FONSECA
sarmiento

Hoy en 2025 podemos permitirnos el ejercicio de mirar hacia atras y valorar la mirada adelantada de nuestro prócer sanjuanino Domingo Faustino Sarmiento, en el ejercicio mental, quitamos su acción a favor de la educación en Argentina y descubrimos las siguientes conclusiones:

Durante su presidencia entre los años 1868 y 1874 impulsó la educación pública y estimuló la cultura. 

Fundó 800 escuelas en todo el país, la Academia Nacional de Ciencias, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, el Colegio Militar, el Liceo Naval y el Observatorio Astronómico.

Realizó el primer censo escolar y sancionó la ley de subvenciones escolares. Consideraba que el Estado era el encargado de brindar la instrucción necesaria que asegure el desarrollo del individuo. Para Sarmiento educar era un nuevo modo de establecer vínculos con el Estado y de habitar el espacio público.

En 1870 se creó la Comisión protectora de bibliotecas populares con la promulgación de la ley n° 419 que propició Domingo Faustino Sarmiento. Designó la edificación de más de 100 bibliotecas populares.

Asimismo en 1869 realizó el primer Censo Nacional, ya los multas de eliminar el analfabetismo y la pobreza en la que estaba sumida un alto porcentaje de la población incentivó la inmigración europea con la convicción que esto sería decisivo para el desarrollo industrial y cultural de nuestra nación.

Sin la visión y el impulso de Domingo Faustino Sarmiento, la educación argentina probablemente no habría tenido un desarrollo tan rápido y moderno, ya que él fue el principal impulsor de la educación pública, laica y obligatoria, la formación docente a través de las Escuelas Normales y la promoción de una formación vinculada a la ciencia y el progreso para construir la nación. Sin su liderazgo, la educación habría seguido un camino más lento, con menor alcance social, lo que habría retrasado la modernización y el desarrollo social y económico del país. 

Te puede interesar
Lo más visto