
Martha Amelia García, una chimbera intelectual de 92 años que supo afrontar en familia terremotos y accidentes
La entrevista fue realizada en tres tramos: el 26/01/2024, 02/02/2024 y 03/02/2024.
Coty, como le dicen sus amigos, tiene 92 años. Es hija de Leticia Acosta, primer médica de San Juan, sobrina de Emar Acosta primera legisladora de Argentina y de Genoveva Acosta, primera odontóloga de San Juan y La Rioja.
Personalidades28 de enero de 2025 Prof. Ricardo Sánchez AlonsoLa Doctora Leticia Sormani, testigo del devastador terremoto que sacudió San Juan el 15 de enero de 1944, compartió en una emotiva entrevista sus vivencias de aquel día que marcó su vida. Con apenas 11 años, Sormani recordó el caos y el dolor que envolvieron a la provincia tras el movimiento sísmico que dejó un saldo trágico.
Sormani es sobrina de Emar Acosta, la primera legisladora mujer de Argentina, y de Genoveva Acosta, la primera odontóloga de San Juan y La Rioja. Además, su madre fue la primera médica de ambas provincias, lo que refleja un legado familiar de mujeres pioneras que rompieron barreras en distintos ámbitos.
En sus recuerdos, Sormani destacó el impacto que tuvo el terremoto en la ciudad, pero también resaltó la capacidad de resiliencia de los sanjuaninos.
Su testimonio no solo revive una tragedia que marcó la historia de San Juan, sino que también pone en valor el espíritu de lucha y la memoria de una familia que hizo historia en el país.
-Ricardo Sánchez: ¿Dónde se encontraba cuando ocurrió el terremoto de 1944?
-Leticia Sormani recuerda vívidamente: Tenía 11 años, estaba veraneando uno o dos meses en Santa Lucía, en la localidad de La Legua, en la casa de la familia Pesado Castro. La familia Pesado Castro tenía tres mujeres y un varón.
-Ricardo Sánchez: ¿Cómo vivió ese momento y qué recuerdos tiene de él?
-LS:La morada donde estaba tenía un canal grande para regar con grandes puentes que la atravesaban. Me caí con una de las hijas, nos tomamos de la mano, pensábamos que era el momento de la muerte y esperamos rezando, influenciadas por el Colegio de Monjas Santa Rosa de Lima donde éramos alumnos y nos enseñaban a rezar a Dios encomendando sus almas en la hora de fallecer. Durante la noche, durmieron en el jardín tiradas en el suelo, sintiéndose mareadas.
El lunes apareció mi padre en pijamas caminando. Sufrió mucho porque quedó en la ruina. Además, su madre, la Dra. Leticia Acosta, se quebró el tobillo al caer, espero un día en el piso para ser auxiliada, tuvieron que romper la pared para salir a un corralón vecino y por ahí la sacaron.
-Ricardo Sánchez: ¿Qué cambios ocurrieron en su vida después del terremoto?
-LS: Vivíamos en la localidad de La Legua, en el departamento de Santa Lucía, en una carpa del ejército donde cabían 20 y tantas personas. En la casa de Manuel Pesado Castro, dueño de Chevrolet. Después del terremoto, mis progenitores me enviaron a terminar sexto grado en la escuela Dardo Rocha de La Plata, provincia de Buenos Aires. Mis padres con mi hermano Juan Javier con capacidades especiales se quedaron viviendo en carpas un año. Su hermano siempre fue respetado y valorado con la dignidad que se merecía. Hasta apodó a su hermana Coty, el cual lo usa hasta ahora con cariño. Después volvimos a vivir en carpas y casillas de madera.
Leticia también recuerda que posteriormente su padre compró una vivienda al lado del Banco Nación, (Av. Rioja 484), donde antes alquilaban y actualmente está ubicado esa entidad financiera. El Inmueble de la calle 99 de julio 695 Este lo hicieron cinco años después, al lado de la familia Oro que tenía una escribanía. Mi tía Emar Acosta vivía al lado, en la casa de la calle Güemes, luego expropiada por el consejo de la reconstrucción de San Juan para continuar la calle, luego vivió conmigo y mis padres. Después vendí la vivienda a un señor de profesión Marino.
-Ricardo Sánchez: ¿Cómo fue su experiencia en la Escuela Rocha de la Planta Provincia de Buenos Aires?
-LS: Era una escuela tradicional en La Plata en una diagonal. Le fue perfecto, se adaptó, eran costumbres distintas, nunca uso ropa de gimnasia. Vivía en la casa de unos padrinos de confirmación, Los sanjuaninos Enrique Has y su esposa Celia Chescota, dueño de joyería Has en San Juan. En la calle 55 entre 6 y 7. numeración 575, que todavía está en pie. En la ciudad de La Plata se hizo de buenos compañeros, tenía una amiga especial, una chica judía de apellido Mordujubik.
-Ricardo Sánchez: ¿Posterior del terremoto ¿Dónde continuó sus estudios?
-LS: Volví a la primaria en el Colegio Santa Rosa y después cursé la secundaria en el Liceo Nacional de Señoritas.
-Ricardo Sánchez: ¿Cómo vivió su familia en la localidad de La Legua después del terremoto?
-LS: Pasamos frío, nos acostábamos con ropa, pero siempre comimos excelentemente gracias a la solidaridad de la esposa de Manuel Pesado Castro y su familia. Vivimos como 20 personas en una carpa del ejército durante un año.
-Ricardo Sánchez: ¿Qué relación tenía su familia con Manuel Pesado Castro?
-LS: Mi padre era gerente general de Chevrolet. La esposa de Manuel Pesado Castro le daba de comer a toda la familia. Fueron muy solidarios con nosotros.
El 22 de diciembre de 2022 La Municipalidad de la Ciudad de San Juan con la Resolución 4184 declaró la Casa donde vivió Emar Acosta de Interés Patrimonial, Histórico, Arquitectónico, Cultural y Turístico.
La familia Fonseca Sormani Acosta espera con preocupación y dolor que sea declarada de Patrimonio Sanjuanino y Nacional la casa ubicada en 9 de julio 695 Este y deje el estado de abandono actual, vandalizada y violada en su recinto. Sienten que los esfuerzos de sus padres y tías no son valorados en ese sentido. Actualmente se encuentra encerrada con carteles que invitan a mal vivientes como lo comprueba la teoría de las ventanas rotas. desarrollada por los científicos sociales James Q. Wilson y George L. Kelling en 1982.
La entrevista fue realizada en tres tramos: el 26/01/2024, 02/02/2024 y 03/02/2024.
Imaginarse la vida sin lavarropas; sin agua potable; sin calefón hoy nos parece una locura. Te contamos una historia de vida que atravesaron las mujeres en Las Flores; Iglesia.
El domingo15 de septiembre, el Complejo La Superiora, en Rawson, se transformará en el epicentro de una Feria Gastronómica y Artesanal que deleitará a todos los sentidos.
Este 20 de Junio a primera hora se conoció el deceso después de una larga lucha contra una enfermedad.
Esta tarde se conoció la inesperada noticia del fallecimiento del sonidista rawsino quien dedicó muchos años a la amplificación de eventos parroquiales y sociales
El 11 de Abril pasado falleció a los 80 años en la ciudad Capital el hombre que eligió irse a vivir a Iglesia con su familia para servir con su Farmacia
En la Parroquia Santa Teresita del Niño Jesús, la noche del Jueves Santo, se sumó a la Santa Misa el diácono Raúl León, quien pelea con una dura enfermedad.
Está tarde se conoció el deceso de la Sra. Elvecia; como la conocieron muchas generaciones a las que educó en el distrito Iglesiano
El fenómeno es similar a la ola de calor anterior, pero escalonada y con picos de máxima menores.
En un contexto de altas temperaturas y necesidad urgente, la solidaridad de la comunidad es clave para ayudar a quienes más lo necesitan.
El ministerio de Salud designó nuevos centros sanitarios para la aplicación de la segunda dosis de la vacuna contra el dengue, en las diferentes zonas sanitarias.