Martha Amelia García, una chimbera intelectual de 92 años que supo afrontar en familia terremotos y accidentes

La entrevista fue realizada en tres tramos: el 26/01/2024, 02/02/2024 y 03/02/2024.

Personalidades12 de febrero de 2025 Lic. Ricardo Sánchez 
WhatsApp Image 2025-02-11 at 21.51.01

Nacida el 4 de febrero de 1933 en el departamento de Chimbas, Martha Amelia García es una destacada chimbera y una intelectual que, a sus 92 años, sigue siendo un ejemplo de vitalidad y compromiso. Su vida ha estado marcada por la música, la enseñanza y una fortaleza inquebrantable, forjada en el seno de su familia, con quienes supo afrontar terremotos y desafíos inesperados.

Desde muy joven, su vocación por la educación y la música la llevó a involucrarse en la Escuela Nacional N°6 “Provincia de La Rioja”, donde comenzó a colaborar a los 14 años como voluntaria, encargándose de la preparación de eventos y acompañando con el piano himnos y marchas patrias. A los 20 años, su pasión se convirtió en profesión, y tras años de entrega, se jubiló como profesora de música en la misma institución que la vio crecer.

Su energía y entusiasmo por la vida la han mantenido activa a lo largo de los años. Practicó yoga y gimnasia durante 26 años sin interrupción, encontrando en esta disciplina no solo bienestar físico, sino también un espacio de aprendizaje junto a destacadas profesoras como Encarnación Martín de Manzano.

Martha Amelia García es un símbolo de dedicación y amor por la enseñanza, dejando una huella imborrable en cada generación que tuvo el privilegio de aprender de ella.

La sanjuanina respondió una gran entrevista:

1. ¿Cómo se llama y dónde nació?

Respuesta: Me llamo Martha Amelia García, nací en el departamento Chimbas, el 4 de febrero de 1933.

2. ¿Cuántos años tiene actualmente?

Respuesta: Actualmente tengo casi 92 años.

3. ¿Cómo se llamaban sus abuelos paternos y maternos?

Respuesta: Mis abuelos paternos se llamaban Cristino García y Sinesia Bilbao. Mi abuela materna se llamaba Antonia Ponce, y no conocí a mi abuelo materno porque mi abuela era hija natural.

4. ¿Cuál es el nombre de sus padres y de dónde eran?

Respuesta: Mis padres se llamaban Cirilo García y María Juana Ponce. Mi padre era de Caucete, y mi madre cordobesa. Se conocieron en Córdoba, se casaron y se fueron a vivir a ese departamento, donde mi padre tenía una finca grande. Ahí nacimos mis hermanos y yo, éramos seis hijos en total.

A mi papá los crió La Mama, como le decía a madrina , llamada  Mercedes Gramajo de García. Era la madre de crianza o del corazón. Al morir su padre feliz vio su madre y su madrina juntas.

5. ¿Dónde quedaba la finca de su familia y a qué se dedicaban sus padres?

Respuesta: La finca de mi familia quedaba en la calle Mendoza, antes de llegar a Centenario. Mi papá era agricultor y trabajaba en la finca, mientras que mi mamá se dedicaba a ser ama de casa.

6. ¿Dónde estudió y qué títulos obtuvo?

Respuesta: Estuve en la finca solo hasta los 6 años, ya que después me internaron de pupila en el colegio Santa Rosa de Lima, donde estudié desde primer infantil hasta los 17 años. Me recibí de profesora de música y maestra bachiller.

7. ¿Dónde ejerció como profesora de música?

Respuesta: Después de egresar, ejercí como profesora de música en la escuela nacional número 6 “Provincia de La Rioja” del departamento de Chimbas. Y antes, en la escuela Ernesto Babio, es donde hice el primer grado, pero solo estuve un año, porque después me fui al colegio Santa Rosa de Lima.

8. ¿Cuántos hermanos tenía y cuáles eran sus nombres y ocupaciones?

Respuesta: Tenía cinco hermanos. Mi hermana mayor, Teresa Estela, era contadora y nació en 1922. La siguiente, Rosa Cinesia, también era contadora y nació en 1924. Luego nació mi hermano Cirilo Atenágora en 1925, seguido de Gustavo Antonio en 1927. Yo nací en 1933 y mi hermano menor, Juan Bautista, en 1934. Ninguno de mis hermanos vive actualmente. Mis hermanas trabajaban como contadoras. Mi hermano mayor trabajaba en la universidad, creo que se recibió de contador. Otro hermano se recibió como técnico hidráulico en la escuela de artes y oficios. Y el más chico era mecánico y trabajó en el taller de la universidad.

9. ¿Cómo describe su vida familiar?

Respuesta: Recuerdo que mi vida familiar fue muy unida y feliz. Aunque pasaba parte del tiempo en el colegio de monjas como pupila, los fines de semana los pasaba con mi familia y eran momentos muy especiales.

Fue una infancia muy feliz. “Fue muy buena, muy buena. Mi familia era muy humilde, pero siempre nos ayudamos entre nosotros.” Muchos recuerdos buenos. Recuerdo que jugábamos en la calle, que íbamos al río, que hacíamos fiestas en la casa de mis abuelos.

10. ¿Qué importancia le daban sus padres a la educación?

Respuesta: Mi papá siempre nos incentivó a estudiar y a obtener un título. Decía que las 14 hectáreas y media de la finca no eran suficientes, que el título era lo que realmente importaba. Y así fue, los seis hijos obtuvimos un título. Mi mamá también nos apoyó y nos incentivó a estudiar. Ambos padres fueron muy importantes en nuestra educación y formación.

11. ¿Cuál era la procedencia de su padre y cómo llegó a Argentina?

Respuesta: Mi papá era español, pero vivió toda su vida en Argentina. Se vino aquí cuando tenía 32 años, durante la guerra, y conoció a mi mamá, que tenía 16 años en ese momento.

12. ¿Cómo describe el acento de su padre y por qué era suave?

Respuesta: Mi papá tenía un acento español muy suave, casi imperceptible. Creo que se debía a que se crió en una colonia española en Chimbas, donde todos hablaban español. Mi hermana mayor también tenía un gran conocimiento del español y de las costumbres españolas.

13. ¿Cómo era el lugar donde vivía y qué tradiciones se conservaban?

Respuesta: Era un lugar muy especial, donde se conservaban las tradiciones y la cultura española. Las monjas que dirigían el colegio también eran españolas, y había pupilas de diferentes lugares, incluyendo Albardón.

14. ¿Qué habilidades culinarias tenía su mamá y qué platos solía hacer?

Respuesta: Mi mamá era una excelente cocinera, especialmente en postres. Me acuerdo de los huevos quimbo y la ambrosía que hacía. En mi casa, había vacas, gallinas, pavos, chanchos y caballos, por lo que había leche y carne fresca. Mi mamá hacía de todo, y mi papá le había enseñado a hacer platos españoles como migas y leche frita.

15. ¿Cuáles eran sus platos favoritos y por qué?

Respuesta: Mis platos favoritos eran las empanadas y los pasteles que hacía mi mamá. Mi papá también cocinaba de vez en cuando. Yo, en cambio, no cocinaba mucho porque estaba internada en el colegio Santa Rosa Lima hasta los 17 años.

16. ¿Qué hacía en la cocina del colegio y quién la ayudaba?

Respuesta: Recuerdo que, en el colegio, me metía en la cocina y ayudaba al hermano Estefanía cuando tenía horas libres. Me gustaba ver cómo se cocinaba y aprender nuevos platos.

17. ¿Qué le gusta cocinar y con qué frecuencia lo hace?

Respuesta: Todavía me gusta cocinar todos los días. Hago de todo: pastel de papas, ravioles, arroz con pollo, paella, empanadas, pastel... lo que sea, lo hago. También hago postres. No tengo una comida favorita en particular, me gusta todo lo que cocino.

18. ¿Cómo es su hija mayor y qué relación tiene con la cocina?

Respuesta: Mi hija mayor se llama Marta Adriana, tiene 69 años, nació en 1956 y es ama de casa. Ella cocina exactamente igual que yo, de todo.

19. ¿Cuántos hijos tiene y a qué se dedican?

Respuesta: Mi hijo José Luis García tiene 68 años, es jubilado y cocina igual que yo. Su esposa es maestra y trabaja, mientras él se encarga de la comida. Mi hijo Pablo tiene 51 años, trabaja en el Gobierno y tiene empresas de limpieza, fumigación, entre otras. No sabe cocinar.

20. ¿Cómo se llamaba su esposo y a qué se dedicaba?

Respuesta: Mi esposo se llamaba Oscar Hugo García, trabajaba en Vialidad Provincial y tenía 6 años más que yo. Era de Concepción y nos casamos cuando yo tenía 22 años.

21. ¿Cómo conoció a su esposo y cuándo se casaron?

Respuesta: Conocí a mi esposo Oscar Hugo García en un casamiento en la Chimbas a fines de 1953. Estuvimos de novios en 1954 y nos casamos en los primeros meses de 1955 en la iglesia de Concepción. El casamiento civil se realizó en el registro civil en mi departamento natal, que estaba ubicado en la calle Mendoza, antes de llegar a la calle Oro.

22. ¿Dónde vive actualmente y con quién?

Respuesta: Después de casarnos, vine a vivir a Concepción, específicamente a la calle Entre Ríos 726 norte, entre Cariseto y Alberdi, donde vivo hasta ahora con mi hijo Pablo, su esposa y mis nietos.

23. ¿Quién era César H. Guerrero y cómo lo conoció?

Respuesta: Conocí a César H. Guerrero en el ómnibus de Albardón, donde solíamos conversar. Me gustaba hablar con él y recuerdo que tenía cuatro hijos: Sacha, Ñusta, Huaykil y Ovidio.

24. ¿Dónde y cómo conoció a César H. Guerrero?

Respuesta: Lo conocí en la plaza de Albardón durante una fiesta y nos sentamos en un banco a conversar. Me gustaba hablar con él sobre historia y todo tipo de temas, me encantaba hablar con César H. Guerrero, quien era como un libro abierto, sabía de todo y me gustaba conversar con él.

25. ¿Cuántos años tenía cuando conoció a César H. Guerrero?

Respuesta: Recuerdo que cuando conocí a César H. Guerrero, yo tendría alrededor de 10 o 11 años.

26. ¿Qué afición tenía de niña y cuál era su libro favorito?

Respuesta: Me gustaba mucho leer y estudiar, y antes de los 6 años ya sabía leer. Recuerdo que leí un libro llamado "Arte y Vida" que mi hermano había ganado en un concurso de lectura.

27. ¿Qué libros recuerda haber leído en su casa?

Respuesta: Recuerdo que en mi casa teníamos el libro "Arte y Vida", pero lo que realmente me gustaba era la obra de García Lorca, especialmente "Yerma". Me encantó leerla.

28. ¿Leía otros tipos de libros y revistas?

Respuesta: Sí, también recuerdo que leía mucho, desde revistas hasta libros que tenía mi mamá. A veces, escondía algunos libros porque mi mamá compraba cosas que consideraba un poco "subiditas de tono" para mi edad. Pero yo era curiosa y los leía en secreto.

29. ¿Qué opinión tiene sobre "Yerma"?

Respuesta: Sí, "Yerma" es un poco picante, pero me encantaba. Es una obra espectacular.

30. ¿Cuándo se jubiló y en qué escuela trabajó?

Respuesta: Me jubilé después de trabajar muchos años como profesora de música en la escuela nacional número seis “Provincia de La Rioja”.

87. ¿Qué estrategias utilizas para mantenerte dentro de tu presupuesto mensual y evitar gastos imprevistos?

Saco cuentas de los gastos mensuales, metódicamente los escribo en un papel, para que quede resto para necesidades o urgencias médicas, no suele pedir dinero. 

31. ¿Cuándo comenzó a trabajar en la escuela “Provincia de La Rioja” y a qué edad empezó a recibir salario?

Respuesta: Comencé a trabajar allí desde los 14 años, aunque no cobraba. Luego, cuando cumplí 20 años, comencé a recibir un salario.

32. ¿Qué hacía en la escuela nacional número seis “Provincia de La Rioja” cuando era adolescente?

Respuesta: Antes de ser profesora, cuando era adolescente, ayudaba como voluntaria en la escuela nacional número seis “Provincia de La Rioja”. Me encargaba de preparar las fiestas y tocaba el piano para el himno argentino, el himno al árbol, la marcha de la bandera y otras canciones.

33. ¿Quién era el director y cómo era él?

Respuesta: El director de la escuela, Francisco Gallo, era una excelente persona y un hombre muy culto. Él me convocaba para ayudar en la escuela.

34. ¿Cómo describiría el piano de la y qué hizo su mamá con él?

Respuesta: Recuerdo que el piano de la escuela nacional número seis era muy viejo y no se había utilizado en mucho tiempo. Mi mamá lo hizo afinar para que yo pudiera tocarlo cuando tenía 14 años. Tocaba el himno Sarmiento y otros temas en las fiestas de la escuela.

35. ¿Cómo se relacionó con el director de la escuela a través de su mamá?

Respuesta: El director de la escuela se acercó a mí a través de mi mamá porque en ese tiempo todos se conocían y era como una familia.

36. ¿Qué recuerda de la niña del doctor Guidé y la escuela nacional número seis?

Respuesta: Recuerdo que una niñita del doctor Guidé iba a la escuela “Provincia de La Rioja” y cuando el doctor terminaba de atender, iba a buscarla a mi casa porque ella se venía a mi casa después de clases.

37. ¿Qué recuerda de Natalia Guidé?

Respuesta: También recuerdo que hice bailar a Natalia Guidé en el escenario de la escuela, tocando "Los Patinadores" cuando tenía 15 o 16 años.

38. ¿Quién afinó el piano de la escuela y qué pasó con él?

Respuesta: El piano de la escuela fue afinado por don Daniel Pericaz, quien ya ha fallecido.

39. ¿Cómo era su vida diaria en el colegio Santa Rosa de Lima?

Respuesta: Mi vida diaria en el colegio Santa Rosa de Lima era muy estructurada. Me levantaba temprano para ir a misa, luego desayunaba café con leche y después asistía a clases en el primario. Teníamos maestras particulares y después del almuerzo, que era muy completo y sabroso, hacíamos deberes y estudiábamos con la hermana Margarita. También tenía tiempo para practicar piano y después de la cena, que era liviana pero bien servida, nos acostábamos a dormir después de rezar el rosario con la hermana Margarita.

40. ¿Cómo era el colegio Santa Rosa de Lima en términos de seguridad y construcción?

Respuesta: El colegio era muy seguro y resistente, incluso durante el terremoto, y fue construido por Walter Melcher en el lugar donde antes estaba la casa de Domingo de Recusto, también conocido como Recusto Santa María.

41. ¿Quiénes eran algunas de las maestras destacadas durante su época escolar?

Respuesta: Recuerdo a varias maestras destacadas en mi época escolar. En primaria infantil, tuve a la señorita María Cabrera, y en sexto grado, a la señora de la Arancibia, la señora de Nieto (madre del padre Nieto) y a Iris Storni, quien era muy exigente pero excelente maestra.

42. ¿Quiénes eran algunos de los profesores y hermanas en secundaria?

Respuesta: En secundaria, recuerdo a la hermana Gabriela, quien nos enseñaba matemáticas, y a los padres Costa y Lucero. El padre Costa era muy anciano, mientras que el padre Lucero era más joven y enseñaba religión. También recuerdo a la hermana Evangelina, quien era muy anciana y tenía una costumbre de echar hojas al barrer. Yo solía hacer travesuras echándole hojas en la espalda cuando pasaba cerca.

43. ¿Le gustaba bailar y dónde solía hacerlo?

Respuesta: Siempre me ha gustado bailar. Desde muy chica, bailaba en los bailes de la Chimbas, como los del club Benavides y el club Centenario, aunque solo era invitada porque iba con mis hermanos y hermanas. Bailaba tango, vals, milonga, corrido y lo que viniera.

44. ¿Qué tipo de baile aprendió más tarde y por qué?

Respuesta: Más tarde, aprendí folclore porque tenía que enseñarlo. Seguí bailando y hasta participé en la fiesta sarmentina en el estadio abierto con mi hermano Cirilo García.

45. ¿Qué usaba para bailar y cómo se preparaba?

Respuesta: Recuerdo que mi mamá me dejaba usar sus trenzas postizas para bailar, y me ponía un vestido especial. Iba con toda mi familia.

46. ¿Qué homenaje recibió a los 83 años y qué ocurrió?

Respuesta: Años después, cuando tenía 83 años, me hicieron un homenaje en el auditorio y me invitaron a bailar. Fue un momento muy lindo, gracias a Jorge Buenaventura Becerra, un profesor de folclore excelente. Me ovacionaron y fue un momento muy especial.

47. ¿Qué eran los cárneos y cómo se celebraban?

Respuesta: Los cárneos eran una tradición, donde vivía cuando era niña y adolescente. Era una fiesta vecinal donde se mataban chanchos, lechones o pavos, y toda la comunidad se reunía para ayudar y celebrar. Mi papá hacía una mesa especial de seis patas para que cupiéramos todos, ya que éramos una familia grande de 25 personas. Mi cuñado Ricardo Magnanelli, tocaba el bandolón y era una fiesta completa. Los cárneos eran espectaculares, íbamos de casa en casa, y las mujeres se encargaban de lavar las tripas en la acequia, que en ese tiempo tenía agua limpia. Luego, se cocinaba la carne y se compartía entre todos.

48. ¿Cuántas personas se juntaban en los cárneos y cuál era su importancia?

Respuesta: En los cárneos se juntaban alrededor de 50 a 100 personas, y cada uno colaboraba de alguna manera. Era una tradición vecinal muy especial.

49. ¿Había iglesia y sacerdote en Chimbas cuando era niña?

Respuesta: Cuando era niña, en la Chimbas no había iglesia ni sacerdote. Sin embargo, había una señora llamada Juana que tenía una virgen de Andacollo y organizaba celebraciones en su honor. Esto hizo que los chimberos sean muy devotos de la virgen de Andacollo.

50. ¿Qué recuerda de un viaje a Chile relacionado con las minas?

Respuesta: Recuerdo un viaje a Chile donde escuché una conversación sobre minas y me acerqué a preguntar. Un ingeniero en minas me dijo que el método utilizado en San Juan era un error y que pronto se quedarían sin agua potable. Desde entonces, comencé a comprar agua mineral Villavicencio.

51. ¿Quién era el padre Ariza y qué rol tenía en la comunidad?

Respuesta: Recuerdo al padre Ariza, quien tenía vocación sacerdotal y era muy devoto de la virgen de Andacollo. Viajaba con él a Chile para visitar la virgen. Los vecinos siempre apoyaban al padre Ariza en sus celebraciones.

52. ¿Sigue en contacto con la familia Ariza y qué significaba la virgen de Andacollo para ustedes?

Respuesta: Todavía me comunico con la familia Ariza y recordamos los viejos tiempos. La virgen de Andacollo era muy importante para nosotros y doña Juana tenía una virgen un poco más grande que la mía. Le bailábamos y la venerábamos el 26 de diciembre.

53. ¿Dónde asistía a misa después de dejar Chimbas?

Respuesta: Después, comencé a ir a misa en la iglesia de Concepción y luego en San Francisco. Ahora, debido a mi salud y movilidad, sigo la misa por televisión para cuidarme y evitar caídas.

54. ¿Qué recuerda del terremoto de 1944?

Respuesta: Recuerdo el terremoto de 1944, que nos sorprendió en un patio grande en la Chimbas. Salimos afuera y se cayeron dos casas, pero solo hubo dos muertos. Nuestra casa también se cayó, pero estábamos afuera y nos resguardamos bajo mesas y cajones. Pasamos la noche con la familia de Ariza y otras familias, y empezó a llover.

55. ¿Qué pasó con los presos durante el terremoto de 1944?

Respuesta: Recuerdo que los presos pasaron por allí a la madrugada, iban al Albardón después de que les abrieron las puertas de la cárcel. Mi papá les dio café y pan, y ellos siguieron su camino.

56. ¿Qué recuerda de un niño durante el terremoto de 1944?

Respuesta: También recuerdo a un niño de 14 años que pasó por allí con una carretela, llevaba un hermanito muerto abajo y estaba llorando. Mi papá le dijo que cumpliera con su deber y enterrara a su hermanito en el cementerio del Albardón, y le indicó que pasara por una zona baja para evitar el brazo de río que estaba crecido. Recuerdo que el niño pasó por la parte baja del brazo del río.

57. ¿Qué pasó con su tía Lucrecia Casati de Ponce durante el terremoto de 1944?

Respuesta: También recuerdo a mi tía Lucrecia Casati de Ponce, quien murió en el terremoto. Su marido la sacó afuera, pero luego llegó una gente que se la llevó y la cremaron en el centro de la ciudad. Hay un monumento y una fosa común en el cementerio de la capital donde se cremaron a muchas personas que murieron en el terremoto.

58. ¿Dónde murió su tía y cómo era el lugar?

Respuesta: Mi tía murió en la calle Tucumán y Libertador, frente a la casa Lara, donde había un pequeño parque con hamacas y un tobogán para niños. Era un lugar donde íbamos a pasear y jugar.

59. ¿Qué tragedia sufrió la familia de Olguita durante el terremoto?

Respuesta: Recuerdo que una familia vecina de las Chimbas, la familia de Olguita, sufrió una gran tragedia durante el terremoto. Olguita se había quedado en la casa de su tía, mientras que su familia se había ido al centro. Cuando regresaban en auto, fueron aplastados por las casas que se derrumbaron en la calle Tucumán y Tucumán. Cinco miembros de la familia murieron en el auto, incluyendo al padre, la madre y los hermanitos. Solo Olguita sobrevivió, ya que se había quedado con su tía. Desafortunadamente, Olguita también ha fallecido desde entonces.

60. ¿Qué recuerda su marido del terremoto en Concepción?

Respuesta: Mi marido vivió el terremoto en Concepción y tenía recuerdos muy vivos de ese día. Estaba en la Plaza de Concepción cuando se cayó la iglesia y vio cómo se desplomaba. La iglesia se movió para los dos lados antes de caer. Mi marido contaba que el padre Esteban estaba haciendo un casamiento en el atrio de la iglesia y que había otra pareja esperando para casarse con sus padres. Muchas personas murieron en ese lugar.

61. ¿Conocía a alguien que se salvó durante el terremoto?

Respuesta: Una amiga mía que se estaba casando ese día se salvó porque estaba esperando afuera de la iglesia. Su familia corrió a la plaza y se salvaron por casualidad.

62. ¿Qué más contaba su marido sobre el padre Esteban?

Respuesta: Mi marido también contaba que el padre Esteban había estado vivo durante tres o cuatro días bajo los escombros, aunque no sé si eso es cierto o no.

63. ¿Cuál es el secreto de su buena salud y mente a los 92 años?

Respuesta: Llegar a los 92 años con buena salud y mente se debe a mi vida activa e hiperactiva. He practicado yoga y gimnasia durante 26 años sin parar en un lugar de la calle Pedro Echague, pasando General Acha. Mi profesora de yoga era Encarnación Martín de Manzano, una mujer muy inteligente y profesora de ciencias de la comunicación. También tuve otra profesora que había sido profesora de educación física.

64. ¿Qué dicho solía decir su papá y cómo lo aplicaba en su vida?

Respuesta: Mi papá siempre decía "vivir no es para flojos", y yo siempre he aplicado ese dicho en mi vida, evitando la flojera de afuera y de adentro.

65. ¿Ha tenido experiencias difíciles y cómo las ha afrontado?

Respuesta: También he tenido experiencias difíciles, como un accidente de auto en Mendoza, donde mi marido, mi hijo de 7 años y yo salimos quemados. Pero pude mantener la calma y cuidar de mi hijo, y un señor amable nos llevó al hospital.

66. ¿Qué otro dicho tenía su papá y qué significa para usted?

Respuesta: Mi papá tenía otro dicho: "Donde no hay sangre, no hay morcilla". Significa que cuando hay problemas o conflictos con personas que no son familiares, no hay que tomarlo tan en serio ni preocuparse demasiado, porque no hay una conexión emocional profunda como la que se tiene con la familia.

67. ¿Cómo describe su alimentación y sus hábitos alimenticios?

Respuesta: En cuanto a mi alimentación, como de todo, pero no soy glotona. Como normalmente hasta que me lleno. No tengo preferencias específicas, pero trato de comer sano.

68. ¿Cómo describiría su experiencia en las colonias de verano en el pasado y en el presente? 

Respuesta: "Por lo general, han sido buenas. Muy pocas veces el intendente no se preocupaba mucho por la colonia, pero yo lo pasé muy bien."

Hacer quince años aproximadamente voy a las colonias de adultos mayores.

69 ¿Qué actividades realiza en la colonia?

Respuesta: Hago gimnasia por lo general a las siete y media de la mañana. Antes me iba en micro, ahora me vienen a buscar en una combi porque ya estoy vieja. Pero la verdad que lo paso muy bien.

70 ¿Puede compartir alguna anécdota interesante que haya recopilado en la colonia? 

Respuesta: Conozco a una señora llamada Ramona, quien encontró a un niño abandonado en el campo. Lo crió a pesar de que el niño tenía parálisis y retraso mental. El niño, llamado Roberto, murió a los treinta y ocho años, y poco tiempo después también falleció Ramona.

Conocer gente y recopilar sus historias, ya sean feas o lindas, es algo que llevo conmigo. Son experiencias que me han enseñado mucho.

71 ¿Y al club Colón Junior asiste?

Respuesta: Sí, pero antes íbamos al camping de los oficiales de policía, después al camping de los médicos, y después un convenio que hizo el intendente Aranda con el Colón Junior para hacer la pileta grande, y ahí fue donde hizo un convenio con el club Colón, que ya hace como cuatro, bueno, no sé, más o menos, calculo cuatro años, de que ya está la pileta grande, y vamos siempre a Colón.

Hago ejercicio en el agua, hago caminatas ahí afuera. La atención es muy buena, este todo, la municipalidad de la capital."

72 ¿Y comen también ahí? 

Respuesta: Sí, sí, almuerzo, desayuno y almuerzo. Almuerzo sustancioso. Sí, sí, en la mañana, cuando llegamos, es yogur con galletas, con cosas así, y después el almuerzo es un buen plato que puede ser una milanesa con papas fritas y una fruta, o puede ser una pata muslo con fideos preparada.

Por la tarde, a veces juego cartas con las demás señoras, o a veces nos sentamos a charlar.

"Todo gratis, todo gratis, todo gratis."

73 ¿Y le regalan algo más?

Respuesta: Y por lo general, hay cosas, juegos, juegos, juegos, donde dan premios, sí, sí, sí, sí. Cuando termina la temporada.

Por lo general es todo el mes de enero. Y en febrero, no. No, ya no, pero el mes de enero, sí. Y cuando termina la temporada, se regalan...

Y las compañeras me regalan o tejen alguna cosa o qué sé yo, a mí.

74. ¿Los niños están junto con ustedes, cerca? 

Respuesta: No, no, no, no. No, no, no. Están completamente aparte, separados. Es todo lo que es niños, eh, por un lugar, ahora niños diferentes, o personas diferentes en otro lugar.

75 Pregunta: ¿Cómo es la convivencia con los demás colonos? 

Respuesta: Muy buena, muy buena. Todos son muy amables, muy simpáticos. Nos llevamos muy bien.

76 Pregunta: ¿Qué les parece la atención que reciben por parte de la municipalidad?

Respuesta: Excelente, excelente. La atención es muy buena. Los empleados son muy amables, muy simpáticos. Nos atienden muy bien.

77 ¿En qué año ocurrió el accidente grave en su familia? 

Respuesta: Nosotros tuvimos un accidente en el año 1981. En Mendoza. En Mendoza, sí, y tuvimos un accidente muy bravo y nos quemamos los tres adentro de un auto, mi marido, mi hijo que tenía 7 años en ese tiempo, y yo.

78. Pregunta: ¿En qué parte de Mendoza ocurrió el accidente?

Respuesta: Íbamos de paseo Mendoza  con mi marido y mi hijo más chico . Llegando al hospital italiano de Mendoza, ahí llegando chocamos y nos quemamos los 3, ahí. En Mendoza Capital, y bueno, nos internaron en el hospital Emilio Civic , donde recibimos las mejores atenciones dentro de todo lo que se podía en el hospital.

79 Pregunta: ¿Quiénes les ayudaron durante esa época?

Respuesta: ...estaba don Francisco Gil y don Leopoldo Bravo allá, que eran senadores, y nosotros recibimos no ayuda material, sino más bien moral, de todos ellos, de todos, de don Pancho Gil y del doctor Bravo, el mejor de los recuerdos.

Tambien nos ayudó mucho la Casa de San Juan en Buenos Aires.

80 ¿Cuál fue la experiencia en el hospital Ricardo Gutiérrez?

Respuesta: ...porque estábamos en el hospital Ricardo Gutiérrez, donde tenía un tratamiento de primera que aquí yo creo que todavía no se usa, lo que se usaba allí y después de eso, mi hijo fue operado varias veces en este hospital y después de eso, volvimos a Mendoza.

En Mendoza y Buenos Aires la atención fue muy buena, muy buena. Los médicos y las enfermeras fueron muy amables y nos brindaron una atención excelente.

81. ¿Cómo fue su vida después del accidente?

Respuesta: Fue muy difícil, muy difícil. Mi hijo tuvo que someterse a varias operaciones y tuvimos que hacer muchos sacrificios para que él pudiera recuperarse. Pero gracias a la ayuda de muchas personas, pudimos superar esa difícil etapa.

82.: ¿Qué mensaje le gustaría dejar a las personas que han pasado por una experiencia similar? 

Respuesta: Les diría que no se rindan, que siempre hay esperanza y que con la ayuda de los demás, pueden superar cualquier obstáculo.

83. ¿Cuándo compraron el lote y se mudaron a vivir ahí? 

Respuesta: ...Cuando compró el lote, fines del año 54, entonces nos casamos en el cincuenta y cinco y nos vinimos a vivir acá." Era el loteo que realizó un señor Zapata.

Compramos el lote cuando estábamos de novia. Y luego casados pedimos un crédito en el Banco Hipotecario e hicimos una casa antisísmica y se terminó en el 1958. 

Mi marido vivía en Concepción, ex calle República, ahora Juan Jufré y Mendoza. Yo vivía en las Chimbas.

Habían muchos parrales cerca de la cancha de Peñarol.

85 ¿Cómo fue su experiencia en el terremoto de 1977? 

Respuesta: Fue muy difícil. Mi hijo mayor se fue con el ejército a ayudar en la zona afectada en Caucete. Yo me quedé aquí y ayudé a mis primos en Caucete, fui una semana después haciéndoles donaciones, ellos habían perdido su casa de adobe, pernotaron después en parrales.

Todavía tiene parientes allí. 

Mi primo mayor militar, tenía un cargo alto y subió muchas veces al Aconcagua llamado Guillermo García Rodríguez apodado Pili , trabajaba en Mendoza y le dijo al Presidente Videla, mi general yo no puedo dejar mi familia, así como está y entonces de decidió cambiar ya esa familia a los nuevos barrios recién terminados como el Justo P. Castro.

Estábamos en mi hogar, mi hijo Pablo tenía 4 años, cuando sentido el temblor, su marido se estaba yendo a trabajar. Mi hijo mayor José Luis García evacuó al más chico y yo hui a la vereda. 

No hubo ningún problema en mi casa, resistió bien.

85. ¿Cómo vivó el terremoto del 2021 ocurrido a las 23:46:20?

Salieron al fondo se juntaron toda la familia y se sentaron en los sillones y durmieron sola en el catre en el fondo solamente para prevenir.

Otro temblor reciente a las 6 de la tarde para el día de la madre, estaba en un edificio, un 5to piso, calle Entre Ríos y Maipú, en la casa de una amiga llamada Ernestina Rodríguez, si se asustó mucho, porque se mecía el edificio de izquierda a derecha. Y bajamos por las escaleras urgentemente con su amiga.

Solamente le tengo miedo o recelo a los sapos. No a los terremotos.

Yo vivo del pasado, porque me hace mal y mi familia. No lo recuerda seguido las cosas malas, casi nunca.

86. ¿Qué mensaje le gustaría dejar sobre su experiencia?

Respuesta: Les diría que siempre hay que estar preparados para cualquier cosa, y que la solidaridad y el apoyo entre las personas es fundamental en momentos difíciles.

 

Lic. Ricardo Sánchez 

DNI 25.823.347

Licenciado en Ciencias de la Educación

Miembro del Centro de Genealogía Heráldica de San Juan

Miembro del Centro de Conservación del Patrimonio Histórico Arquitectónico de San Juan

Celular: 264 58 01 277

Correo electrónico: [email protected]

 

Te puede interesar
Lo más visto