
Realizarán el Primer Congreso Nacional e Internacional de Investigaciones sobre Oriente
Será el 14, 15 y 16 de mayo con modalidad presencial y virtual.
La Psicóloga Libia Garramuño habló de un hecho cada vez más frecuentes tanto dentro como fuera de los establecimientos educativos.
Profesionales05/07/2022 Redacción Modo San JuanDesde el regreso de la presencialidad plena a los establecimientos educativos diferentes medios de comunicación han mostrado peleas de estudiantes. En la mayoría de los casos se viralizaron a través de las redes sociales. Libia Garrramuño, Psicóloga de Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia, habló del tema con Modo San Juan.
"Lo que tenemos que tener en cuenta es que los adolescentes son parte de la comunidad, estos actos violentos no solo se dan en esta franja etaria sino que los vemos en diferentes lugares de la provincia, el país y el mundo. Hay muchísima exacerbación en el comportamiento de las personas adultas y en niños más pequeños" comenzó la licenciada.
Primero que nada para entender esta problemática que desde meses tenemos en la provincia tenemos entender algunas cuestiones. "Hay que considerar que los adolescentes son parte de la comunidad y esta manera de expresarnos a través de la violencia también los atraviesa a ellos porque son parte de la comunidad" afirmó.
Desde la psicología y desde las ciencias que estudian el comportamiento humano especifican que la etapa de la adolescencia hay un mayor acceso a la actuación. "El chico por ahí tiene un impulso o deseo y pasa rápidamente a ejecutarlo, es decir, llevarlo a la acción. Se entiende que a medida que se va desarrollando puede haber el paso del pensamiento donde pueda distinguir como llevar a cabo lo que le está pasando para que esa acción no sea violenta ni dañina consigo mismo y ni con otros".
En la adolescencia encontramos este comportamiento de ir directamente a la acción. "El adolescente en la casa se enoja y golpea la puerta, cuando somos adultos estos comportamientos ya no son esperables porque uno ya entiende que puede hablar o que puede irse de otra manera del lugar" explicó. Este tipo de comportamientos son normales en la adolescencia porque son normales hasta que encuentren una manera más amena y saludable de manifestar lo que le pasa.
También este tipo de comportamientos violentos actualmente no solo tienen que ver con su etapa evolutiva sino que también debemos considerar el tiempo transcurrido de pandemia. "Lo fuerte en esta etapa de desarrollo es el contacto con los padres y han estado mucho tiempo teniendo un contacto exclusivamente directo con sus padres. Esto no es un tema menor, ellos están creciendo con el contacto virtual y se vuelve más fuerte que el contacto físico. No nos podemos evadir de la realidad y de lo importante que es el contacto cara a cara, como nos manejamos en códigos a través de nuestro comportamiento, en la manera de vestirnos y hablar".
Además la especialista agregó "la pandemia ha puesto el foco quizás en lo que muestro y digo en las redes, quienes me siguen y quienes no me siguen. Han ido desvirtuando la importancia que tiene el día a día, el contacto cara a cara y el contacto entre ellos. Al volver a la presencialidad al 100% en las escuelas, este traspaso les está costando mucho, no me parece casual que estas situaciones de violencia se den en el ámbito educativo".
Estas muestras de violencia tienen que ver mucho con dejar atrás la virtualidad y volver a convivir en las aulas. "Pasan de repente muchas horas juntos ahora, muchos chicos han pasado del nivel primario al secundario en plena virtualidad. No conocen a sus compañeros y ahora tienen que formar sus grupos de pertenencias ahí se juegan variables de estereotipos, aceptación, los chicos reciben mucha información de vía diferentes. Lo que hace falta es habilitar espacios de habla y escucha. Los adolescentes están pasando cosas que por ahí los adultos no estamos pudiendo descifrar del todo, tenemos que ver formas para que ellos puedan expresar lo que están pasando de otros modos".
Para la especialista estamos a tiempo de revertir la situación, en este contexto dijo "tenemos que tomar esto a tiempo para que estas conductas no se naturalicen. Para ellos lo normal es filmar estos hechos y subirlos a la redes; pero si podemos mostrarles que hay otras maneras de que manifiesten lo que están pasando".
Para finalizar la Psicóloga aclaró "estas conductas de diferenciación y de marcar territorio son históricas y han pasado siempre. No está bien pero tampoco son monstros y no todos los adolescentes de aquí para atrás han sido conciliadores. Esto pasa porque a los jóvenes les cuesta este ensayo y error para reconocerse y saber quiénes van a ser cuando sean adultos. El tema estar darles el sostén y los espacios de contención para que puedan ir asumiendo de a poco un rol de adolescente. Para que puedan ir asumiendo la responsabilidad de los actos, saber que lo que yo hago tiene una consecuencia. Tengo que asumir esa responsabilidad, eso es lo que hay que incentivar en los jóvenes".
Será el 14, 15 y 16 de mayo con modalidad presencial y virtual.
Dos jóvenes profesionales inauguraron un nuevo estudio jurídico enfocado en la actualidad social y tecnológica
El historiador Eduardo "Yayo" Pérez habló de la creación del símbolo patrio nacional con Estación Argentina 102.1.
Con fecha "oficial" y "no oficial", la zamba es celebrada cada día, bailada y cantada a lo largo y ancho del país.
Será del 20 al 29 de septiembre en la Villa San Miguel.
En el marco de las celebraciones por el Aniversario, el Sumo Pontífice quiso estar presente con un saludo para los sanjuaninos
Después de una vergonzosa custodia e intento de represión de Gendarmería Nacional y Policía en la protesta muchas personas expresan mensajes en redes discursos de odio político.
Un frente de nubosidad con precipitaciones abordará a San Juan durante este jueves
Un fenómeno tropical del norte comienza a calefaccionar el invierno
La actividad se desarrollará de 14:30 a 17:30 en el Centro de Formación Ambiental Anchipurac, con entrada libre y gratuita, aunque con cupo limitado.
Las corrientes cálidas del norte siguen afectando a la provincia