
Martha Amelia García, una chimbera intelectual de 92 años que supo afrontar en familia terremotos y accidentes
La entrevista fue realizada en tres tramos: el 26/01/2024, 02/02/2024 y 03/02/2024.
Cordobés de nacimiento, pariente lejano del Santo Cura Brochero, desembarcó en San Juan en épocas políticas difíciles y el terremoto de 1944
Personalidades29 de julio de 2022 Redacción Modo San JuanMonseñor Audino Rodríguez y Olmos nació en Santa Rosa de Río Primero, Córdoba, el 21 de septiembre de 1888, fue Obispo de Santiago del Estero y Arzobispo de San Juan de Cuyo.
En su juventud fue inspirado por el ejemplo de su lejano pariente, San José Gabriel Brochero, el "Cura gaucho", a quien conoció en varias visitas a Río Primero.
Ingresó al seminario conciliar de Córdoba y luego se trasladó a Roma, donde estudió en la Universidad Gregoriana; fue ordenado presbítero en 1912 en la Basílica de San Juan de Letrán y dos años más tarde se doctoró en derecho canónico. De regreso a Córdoba, fue nombrado profesor del Seminario, escribió en varios diarios y periódicos y tuvo una actuación descollante en la defensa de la educación tradicional en la Universidad Nacional de Córdoba durante el estallido de la reforma universitaria de 1918. Ese mismo año publicó un libro de filosofía, "Nuestras razones".
Fue nombrado Arzobispo de San Juan de Cuyo el 5 de octubre de 1939 por el Papa Pío XII, asumiendo el cargo en abril del año siguiente. En enero de 1944 se encontraba de vacaciones en las sierras de Córdoba, aislado por un temporal de lluvias, cuando se produjo el terremoto que destruyó la capital sanjuanina. Tras un complicado viaje de regreso, llegó a la ciudad destruida y se hizo cargo del rescate de los bienes de la Iglesia. Reunió las cenizas de las víctimas desconocidas del terremoto en la Iglesia de la Concepción, la única que se encontraba parcialmente en pie.5​ Durante las obras de reconstrucción de la ciudad, puso la misma y el entero Valle de Tulum bajo la advocación de la Virgen María. Durante los siguientes años, se dedicaría a la acción pastoral relacionada con la reconstrucción de la ciudad y los pueblos vecinos.
El Génesis de la Universidad Católica de Cuyo
Un 4 de mayo de 1953, Mons. Audino da la bendición para la creación del "Instituto de humanidades San Buenaventura" por gestión e iniciativa del entonces Padre Francisco Mandfredi, quien tenia el fin de "ofrecer beneficios a la juventud: en lo intelectual, moral, espiritual y en lo material" segun las cartas de la época. En esos inicios, las Hermanas Terciarias Misioneras Franciscanas le brindaron cobijo en su sede sanjuanina, el Colegio El Tránsito de Nuestra Señora, solar que lo vio crecer, desarrollarse, convertirse en Instituto Universitario primero y más tarde en Universidad Católica.
A nivel mundial, aportó su visión a las consultas del Concilio Vaticano II donde se pronunció a favor de la jubilación de los obispos y de la misa en lenguas locales, abandonando la obligatoriedad de la misa en latín.
Sin dudarlo, Mons. Audino Rodriguez y Olmos fue un visionario para su época, tuvo la tarea de la reconstrucción de San Juan en todo sentido,en la fe y en la educación, siendo ésta última, una ocupación permanente del Arzobispo cordobés. Finalmente fallece en San Juan, el 3 de agosto de 1965
Fuentes: UCC y Pbro. Pedro Fernández.
La entrevista fue realizada en tres tramos: el 26/01/2024, 02/02/2024 y 03/02/2024.
Coty, como le dicen sus amigos, tiene 92 años. Es hija de Leticia Acosta, primer médica de San Juan, sobrina de Emar Acosta primera legisladora de Argentina y de Genoveva Acosta, primera odontóloga de San Juan y La Rioja.
Imaginarse la vida sin lavarropas; sin agua potable; sin calefón hoy nos parece una locura. Te contamos una historia de vida que atravesaron las mujeres en Las Flores; Iglesia.
El domingo15 de septiembre, el Complejo La Superiora, en Rawson, se transformará en el epicentro de una Feria Gastronómica y Artesanal que deleitará a todos los sentidos.
Este 20 de Junio a primera hora se conoció el deceso después de una larga lucha contra una enfermedad.
Esta tarde se conoció la inesperada noticia del fallecimiento del sonidista rawsino quien dedicó muchos años a la amplificación de eventos parroquiales y sociales
El 11 de Abril pasado falleció a los 80 años en la ciudad Capital el hombre que eligió irse a vivir a Iglesia con su familia para servir con su Farmacia
En la Parroquia Santa Teresita del Niño Jesús, la noche del Jueves Santo, se sumó a la Santa Misa el diácono Raúl León, quien pelea con una dura enfermedad.
El Ministerio de Gobierno informó a la comunidad cómo proceder ante situaciones de vulneración de derechos.
Este 2 de Abril en el que conmemoramos los 42 años de la gesta de Malvinas y también el día internacional de concientización sobre el Autismo, adherimos con los colores homenaje.
Corresponde al mes de abril. Con este programa se busca garantizar el acceso a alimentos aptos para celíacos.