
La FFHA invita a un conversatorio virtual con el compositor Alex Nante
Será el 7 y el 28 de octubre.
Zulema Fonseca, profesora de lengua y literatura, destacó que el lenguaje siempre está en movimiento, si no hay evolución no hay lenguaje.
Profesionales03/08/2022 Modo San Juan
En los últimos años las personas que forman parte de la sociedad han comenzado a utilizar diferentes variantes dentro del lenguaje. Esta decisión fue implementada por gente que no se sentía representada por el lenguaje utilizado hasta ese entonces. Hombres y mujeres comenzaron a expresar pensamientos y sentimientos modificando algunas palabras. En los últimos días Enzo Cornejo, diputado del Pro en San Juan, presentó un proyecto para prohibir el lenguaje inclusivo en la provincia.
Modo San Juan dialogó con Zulema Fonseca, profesora de lengua y literatura, sobre el desarrollo del lenguaje inclusivo. "Desde el punto de vista de la ciencia literaria es un tema polémico y es importante que se pueda poner sobre la mesa. El lenguaje es un continuo cambio, siempre está en movimiento, si no hay evolución no hay lenguaje. De hecho cuando una lengua se estatiza demasiado o las personas no la usan las se muere y se pierde".
La evolución y el cambio es propio algo propio del lenguaje, en esta línea Zulema afirmó "viéndolo desde un ámbito social y político el lenguaje también tiene repercusiones de esa índole. No es posible emitir lenguaje sin emitir una postura política al respecto, es decir, nosotros nos encontramos en este momento ,ante lo que en lingüística se conoce como una variante. El uso de la «e» es una de las posibilidades que la sociedad está manejando como una manera más para poderse expresar".
Con respecto a una posible legislación que prohíba su utilización la profesional dijo "creo que no es bueno que se emitan especies de leyes donde se prohíba, sino lo que tienen que hacer es generar espacios más democráticos donde se puedan utilizar todas las variantes, donde las personas que quieran usar la «o», «a» o «e» lo puedan hacer. No se puede prohibir ni se puede obligar a usar".

Profesora Zulema Fonseca
En este sentido, la profesora destacó que hay que dejar que el lenguaje inclusivo siga su curso dado que la variante ha surgido a partir de una necesidad comunicativa. "Hay un grupo de personas que necesita verse representado en el lenguaje entonces genera un cambio. Es importante empezar a respetar a todos los grupos porque todas las sociedades son heterogéneas, es decir, nosotros no podemos uniformar los usos del lenguaje porque de esa manera dejamos afuera algunos grupos y el lenguaje es de todos y de cada uno".
En relación con lo anterior explicó "poner una ley que lo prohíba no va a servir porque se está produciendo un cambio genuino que no se puede detener".
Con respecto al posicionamiento de la Real Academia Española la profesora destacó "la política de la RAE hoy en día está siendo puesta en duda por la lejanía que tiene España con nosotros; por ahí no tiene en cuenta nuestras necesidades culturales y sociales. Si uno la toma como una herramienta lo que tendríamos que hacer con la «e» es esperar, es un proceso que puede llevar 30 años para ver si se generó un cambio. Por ahora es solo una variante, una opción".
Para finalizar Zulema sostuvo "lo que nosotros tenemos que trabajar desde la docencia es siempre el respeto por el otro. Muchas veces se generan situaciones de violencia porque pueden haber personas que no se sienten identificadas por una «o», «a» o «e» , y no hay nada de malo. Lo importante que la persona sepa es que el lenguaje es una forma respetuosa de expresar sus ideas".

Será el 7 y el 28 de octubre.

Será el 14, 15 y 16 de mayo con modalidad presencial y virtual.

Dos jóvenes profesionales inauguraron un nuevo estudio jurídico enfocado en la actualidad social y tecnológica

El historiador Eduardo "Yayo" Pérez habló de la creación del símbolo patrio nacional con Estación Argentina 102.1.

Con fecha "oficial" y "no oficial", la zamba es celebrada cada día, bailada y cantada a lo largo y ancho del país.

Será del 20 al 29 de septiembre en la Villa San Miguel.

La institución formadora de sacerdotes de San Juan esta celebrando sus bodas de plata, con 25 años ininterrumpidos dedicados a formar jóvenes de San Juan y de otras provincias con vocación al Sacerdocio

Mientras las corrientes cálidas del norte siguen afectando la provincia, un frente de viento sur crea un efecto dual

Desde la oficina de comunicación del Arzobispado de San Juan de Cuyo difundieron un comunicado con los cambios de Párrocos

Un potente frente frío del sur avanza sobre el país dejando importantes tormentas y temporales. San Juan será afectada con viento sur, nubosidad, viento zonda, nieve en cordillera y lluvias en los valles.

San Juan ha quedado en una situación muy particular ya que es impactada por una ola de calor del norte que no podrá ser contrarrestada por el viento sur