
Finde largo: sugerencias para viajar seguro
El Ministerio de Gobierno comparte recomendaciones para conductores al acercarse los feriados por Carnaval.
El casco proteje y disipa los golpes, de esta forma, evita lesiones graves en los ocupantes de este tipo de vehículos.
Camino Seguro18 de agosto de 2022El casco es un elemento de seguridad fundamental para las y los motociclistas que utilizan motocicletas para transportarse. Por eso es necesario que los conductores y acompañantes que viajan en estos vehículos lo utilicen de forma correcta para proteger sus vidas y evitar heridas de gravedad.
"Los motociclistas deben utilizar elementos de seguridad que están diseñados para disminuir las lesiones. En ningún caso pueden evitar las lesiones, por eso se diseñó el casco para las motos y es la principal protección que tienen" afirmó Ricardo Bacha en Camino Seguro.
En relación con lo anterior, el perito destacó "la mayor cantidad de fallecidos o de lesiones graves es por lesiones en la cabeza. Esto sucede porque el conductor está aferrado al manubrio y cuando impacta el cuerpo se levanta, tiende a girar y cuando se desprende cae de cabeza".
El casco tiene una importancia fundamental a la hora de preservar la vida de las personas que transitan en motos. "El casco es fundamental porque nos va a proteger de un montón de lesiones. En una caída leve nos va a proteger de todo lo que son los elementos abrasivos. Todo esto se evita con el casco, sino refregamos nuestra cara o cabeza directamente contra el pavimento".
El casco está diseñado para disipar el golpe por su estructura, y así, evitar lesiones. "El casco viene adosado con antiparras o con el acrílico protector, eso evita que entren elementos extraños a los ojos. Si el casco no lo tiene puede ocurrir que el conductor se quede sin visión y esto es sumamente peligroso".
Mitos y verdades sobre el casco
Tenemos que tener en cuenta que más del 90% de los siniestros viales están provocados por falencias humanas. Por lo tanto, nos tenemos que proteger. "Hay muchos argumentos en torno al casco, muchos dicen que reduce la visión, esto es mentira. Está demostrando que con el casco tenemos una visión de 180° porque no nos tapa los ojos".
Por otro lado, circula el famoso mito que al utilizar casco no escucho el tráfico. "Esto no es cierto, el casco tiene aberturas, nunca cierra herméticamente contra nuestra cabeza. Siempre deja un margen de ventilación por lo que el sonido se transmite. Si yo me pongo el casco y siento el ruido del motor de la moto también voy a sentir los demás ruidos que hay a mi alrededor" sostuvo el accidentologo.
Otro mito dice que el casco es pesado o hace doler el cuello. "Esto no es así, los cascos están compuestos de materiales que no son tan pesados y si te hace doler el cuello es porque están conduciendo en una posición que no es la correcta".
Caídas, la relación de la gravedad con el impacto
En toda caída cuando viajamos en moto hay una relación que se da entre la velocidad y la gravedad. "Una caída en moto a 30 km/h es como si hubiésemos caído de un primer piso. A 50 km/h es como si cayéramos de un tercer piso. A 70 km/h es como si cayéramos de un sexto piso y a 90 km/h es como si cayéramos de un décimo piso".
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, es fundamental que el casco sea utilizado abrochado. "Toda la superficie del casco absorbe el golpe y el golpe llega disminuido al cerebro o al cráneo porque el casco absorbe la energía del impacto".
Además agregó "el casco que no va bien abrochado es como si no lo tuviéramos porque al momento del impacto por la misma inercia y fuerza centrífuga que se forma tienden a salir todos los elementos que tenemos y el casco vuela primero y después va nuestra cabeza desnuda".
Todo lo que hay que saber sobre los cascos
El casco se debería renovar cada cinco años porque los materiales que lo conforman son orgánicos y siguen un proceso de envejecimiento. "No va a ser lo mismo, no tiene la misma resistencia y no se va a comportar de la misma forma ante una caída o colisión".
Los cascos están conformados por dos tipos de rellenos. "Una parte absorbe la energía y la otra está en contacto con la cabeza que es de confort. Todos estos elementos disminuyen los golpes y las lesiones".
Con respecto a la elección del casco apropiado Ricardo contó "hay distintos tipos de casco, algunos son para motocross y tienen una visera grande que protege del sol para no tener encandilamientos. Pero hay que tener en cuenta que en motocross no se lleva una velocidad elevada sino que son más bien saltos. Cuando usamos esos cascos en la vía pública y tomamos velocidad esa visera va a hacer que el casco se tienda a levantar hacia atrás porque hace una resistencia con el viento".
Luego continuó "también tenemos los cascos abiertos que se pueden utilizar con antiparras. Estos no traen la parte del mentón y son más frescos para el verano, vienen con el acrílico protector para los ojos. Por otro lado, el casco integral viene con la barbilla que nos protege el mentón, es muy bueno porque en una caída queda más protegida la cara. Luego tenemos los cascos articulados que permiten abrirlos más y tenemos más circulación de aire" .
Pero a pesar de la amplia variedad, a la hora de comprar un casco tenemos que ver en primer lugar para qué vamos a utilizarlo. "Nos tenemos que asegurar que los cascos tengan el número de CHAS (Certificado de Homologación de Autoparte de Seguridad), es una etiqueta que está pegada en la parte posterior del casco. Además hay otra etiqueta que viene cocida en el interior; debemos ver eso para saber si el casco está homologado. El certificado de seguridad significa que el casco ha cumplido con las normas IRAM 3621 y 2002".
Para finalizar, el perito explicó "ponerle a un niño el casco de un grande no lo protege porque al momento de una caída se le va a salir. Es más, el casco le puede producir lesiones graves al no ser el adecuado. Los niños pueden viajar en moto a partir de los 12 años, esto está pensado para resguardar la vida de la criatura".
El Ministerio de Gobierno comparte recomendaciones para conductores al acercarse los feriados por Carnaval.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial lanzó “Mi primera licencia”, un curso obligatorio para los que quieran obtener el registro para conducir.
Los Vehículos de Movilidad Personal solamente podrán ser usados por una persona.
Celina Ávila, coordinadora del Observatorio de Seguridad Vial, habló de los diferentes tipos de siniestros ocurridos en la provincia hasta el mes de octubre.
Desde hace algunos años cerca de 70 mujeres juntas luchan por sus derechos.
Mañana comienza el último fin de semana largo y muchos realizarán una escapada antes de finalizar el año. Mirá todo lo que tenes que tener en cuenta.
Ernesto González brindó detalles de las licencias truchas, el scoring y de la seguridad vial de la provincia.
La Ley Nacional de Tránsito 24.449 establece que los adolescentes pueden conducir con la autorización de sus padres.
Será el 29 de abril y estará destinada a directivos, personal docente y preceptores de todos los niveles y modalidades. Los alumnos no asistirán a clases ese día.
En un verdadero equilibrio otoñal tendremos tres días soleados, cálidos y noches frescas
Mientras que en la Patagonia avanza un fuerte sistema del Pacifico que dejará mal tiempo, en San Juan los efectos estarán minimizados.