
Realizarán el Primer Congreso Nacional e Internacional de Investigaciones sobre Oriente
Será el 14, 15 y 16 de mayo con modalidad presencial y virtual.
En esta nota se brindará un panorama general sobre el Streaming y la Creación de Contenido. Junto a Alberto Corrales analizamos la escena local.
Profesionales29 de junio de 2022Actualmente existen plataformas mediante las cuales se puede obtener dinero. En este caso nos centraremos en la Creación de Contenido en Plataformas Audiovisuales.
¿Qué plataformas audiovisuales existen?
Entre las más conocidas podemos encontrar a YouTube, Twitch y Tik Tok.
¿Qué es la Creación de Contenido?
Según Wikipedia, creación de contenido es la contribución de información a cualquier medio y más especialmente a los medios digitales para un usuario final/audiencia en contextos específicos.
Este contenido puede ser transmitido en vivo o no. En el caso de YouTube y Twitch comparten ambas funciones pero en cada caso predomina un tipo de formato.
Entre los creadores hispanohablantes más conocidos se encuentran: Ibai, Auron, Rubius, Santi Maratea, Coscu, Momo, entre otros.
Coscu e Ibai
¿Qué es el Streaming?
Tecnología que permite ver y oír contenidos que se transmiten desde internet u otra red sin tener que descargar previamente los datos al dispositivo desde el que se visualiza y oye el archivo.
¿Cómo Monetizar en Plataformas Audiovisuales?
Se puede realizar de 2 formas.
1- La plataforma recompensa al creador. Por ejemplo; en YouTube y Tik Tok pagan por visualizaciones.
2- Los pagos provienen de personas o empresas ajenas a la plataforma. En este caso creadores obtienen retribuciones de usuarios o empresas que remuneran a cambio de publicidad.
Importante: Cabe aclarar que para convertirse en un creador pago es necesario cumplir ciertos requerimientos que están especificados en las políticas de monetización de cada plataforma. Estas condiciones ayudan a demostrar, mediante la obtención de seguidores y visualizaciones, la calidad del contenido.
Contenido a un Click - La difícil tarea de crear algo original y llamativo.
Actualmente el acceso al contenido audiovisual de entretenimiento es unas de las tareas más sencillas que existen. El Internet nos da la posibilidad que con unos pocos movimientos tengamos acceso ya sea a un video de Youtube, una película en la PC, o Netflix en el SmartTv.
Así como el Internet nos da la posibilidad de llegar a todo el público, también nos muestra la complicada tarea de resaltar entre tanta variedad de contenido y calidad.
Por ello a continuación compartiremos la definición y los diferentes elementos del Lenguaje Audiovisual.
Aprendiendo Lenguaje Audiovisual
¿Qué es lenguaje audiovisual?
Entendemos por lenguaje audiovisual el conjunto de normas de utilización y símbolos para crear una forma propia de comunicación. Este sistema se fundamenta en dos sentidos: el oído y la vista. Por lo que en él los contenidos icónicos están por encima de los verbales.
El lenguaje toma contacto con la realidad mediante signos doblemente abstractos: letras que a su vez representan sonidos. Signos que remiten a signos que remiten a una realidad concreta.
El lenguaje audiovisual establece una relación directa con la realidad representada. Aunque no es una copia auténtica de lo real, al basarse en la analogía y el simulacro, nos permite comprender la narración como si participáramos en el relato.
Elementos del lenguaje audiovisual
Entre los elementos que componen el lenguaje audiovisual encontramos los siguientes aspectos:
Sintácticos. La sintaxis se ordena en tres componentes, el espacio, el tiempo y el movimiento. Se engloba los elementos más técnicos como pueden ser la tipología de planos, la profundidad de campo o los ángulos de la cámara. También se encuentran dentro de este aspecto los que dan expresividad al lenguaje, como la continuidad o el ritmo.
Morfológicos. Encontramos tanto elementos sonoros como visuales; entre estos últimos destacan los abstractos, los esquemáticos y los figurativos. Con respecto a los sonoros son cuatro los que lo conforman: el silencio, la música, la voz y los efectos.
Semánticos. Este elemento va directamente relacionado con los dos anteriores, ya que es el que le da significado connotativo o denotativo según si son objetivos o subjetivos. Para ello se utilizan recursos como la elipsis, la comparación o el juego de ideas. Pero también lingüísticos como la ironía, frases hechas o las onomatopeyas, entre otras.
Estéticos. Por supuesto, se necesita de los aspectos estéticos para que el lenguaje audiovisual cobre sentido. Aquí incluiríamos aquellos que fomentaran los elementos para el recepto del agrado, lo bello o lo armónico...
Didácticos. En ocasiones necesita incluir aspectos didácticos para ayudar al espectador a captar mejor el mensaje: preguntas, resúmenes… Es una forma de comprender los contenidos, o cuando la función es más pedagógica, de interiorizar su aprendizaje.
Imágenes y sonidos
Otros de los elementos del lenguaje audiovisual son las imágenes y los sonidos.
Las imágenes se basan en puntos, líneas, formas y colores. Pueden ser, desde una representación exacta de la realidad, hasta llegar a la abstracción total de la misma. Aún en su grado más alto de fidelización a la realidad, pongamos de ejemplo una fotografía sin retocar, no se correspondería exactamente con aquello que consideramos real.
Cada condicionante técnico, algo tan básico como la elección del encuadre, habrá condicionado y añadido su propio sentido a la imagen.
Por su parte el sonido tiene tres aspectos principales:
Diálogo: es el hilo conductor de las narraciones. Nos proporciona el tono narrativo y la verosimilitud.
Ambiente: ayuda a representar la realidad. Los silencios son utilizados para crear grandes tensiones.
Música y efectos sonoros.
La música tiene un papel fundamental en la creación de ambientes y ha de conectar con la información que se quiere comunicar.
La música puede cumplir diversas funciones:
Música documental: se corresponde directamente al sonido de la historia narrada.
Música incidental: se usa para potenciar una situación dramática.
Música asincrónica: se usa como contrapunto.
Funciones del lenguaje audiovisual
El lenguaje audiovisual, al igual que el resto de lenguajes, tiene una serie de funciones que afectan y transforman los mensajes que se quieren transmitir.
Diferentes funciones:
Función referencial: permite ofrecer a través de un vídeo, imagen o sonido una visión cercana a la realidad. Un ejemplo de esta función la tenemos en los documentales sobre el reino animal, o sobre ciudades, hechos históricos.
Función emotiva: tratar de acercar y despertar en los televidentes sensaciones, empatizar con una problemática presentada, etc. Un ejemplo podría ser un vídeo que narra cómo era la vida en los campos de concentración durante la II Guerra Mundial, con testimonios reales de los que vivieron allí.
Función conminativa: trata de despertar una reacción en el receptor. Se utiliza mucho en campañas publicitarias o discursos políticos.
Función fática: con esta función no se transmite información, sino que es la encargada de atraer y retener la atención del receptor. Por ejemplo, cuando en un vídeo se saluda o se formula una pregunta para la que no se espera respuesta.
Función poética o estética: busca transmitir un equilibrio artístico cuando se transmite un mensaje. Esta función trata de despertar en el espectador una sensación de bienestar, motivar la visualización de lo que se ve, captar la atención y sobre todo retener al espectador hasta el final del vídeo.
Función de metalenguaje: facilita la elaboración de contenidos por el receptor al identificar los propios códigos del lenguaje. Por ejemplo, cuando en un vídeo el director muestra la propia escena de ficción sobre la que se va a grabar.
Escena de San Juan: Hobby o Profesión
Invitado: Alberto Corrales
Alberto Corrales, más conocido como JugaTitan, es un conductor y streamer Sanjuanino.
JugaTitan junto al reconocido creador de contenido Markito Navaja en el "Argentina Game Show".
Actualmente con Diario Zonda Sj realizan la 5ta temporada de su programa denominado JugaTitan. Este formato tiene como punto fuerte que se transmite a través de Twitch, y no por canales de aire o cable. Este proyecto tiene como temática principal el mundo del ESports o Electronic Sports(Deportes Electrónicos).
Sumado a lo anterior en época de Pandemia, buscando profesionalizar la escena local, fundó una empresa que se dedica a la emisión de eventos de deportes electrónicos con estudios virtuales mediante pantallas verdes.
En diálogo con Modo San Juan nos relata su opinión en cuanto a la escena local. "Tanto la escena mundial como la local se potenció durante la Pandemia y ayudó a que todos crezcamos. Lamentablemente en nuestra provincia sigue sin haber colaboración entre colegas, y la mayoría lo hacen como hobby sin buscar el progreso profesional"
Conclusión
Al igual que en cualquier actividad, la Creación de Contenido, es posible llevarla a cabo de manera profesional, desarrollándola a un nivel que permita posicionarse en lo alto del mercado audiovisual.
Basándonos en producciones complejas como películas de cine por ejemplo, podriamos decir que para Progresar en Plataformas Audiovisuales, el trabajo colaborativo compartiendo conocimientos con diversas disciplinas, es una gran ventaja, y aún más importante, sumado al hecho de que las interacciones son parte básica de los algoritmos de redes sociales, algo de lo que desarrollaremos próximamente.
Será el 14, 15 y 16 de mayo con modalidad presencial y virtual.
Dos jóvenes profesionales inauguraron un nuevo estudio jurídico enfocado en la actualidad social y tecnológica
El historiador Eduardo "Yayo" Pérez habló de la creación del símbolo patrio nacional con Estación Argentina 102.1.
Con fecha "oficial" y "no oficial", la zamba es celebrada cada día, bailada y cantada a lo largo y ancho del país.
Será del 20 al 29 de septiembre en la Villa San Miguel.
En el marco de las celebraciones por el Aniversario, el Sumo Pontífice quiso estar presente con un saludo para los sanjuaninos
Se trata de Francisco Paredes Fonseca, quien ha cursado la carrera con mucho sacrifico y dedicación, logrando recibirse primero en su promoción.
Tres docentes especializadas en inclusión decidieron instalar el primer Club de Tareas para el apoyo escolar primario de chicos con diferentes condiciones.
Desde este lunes 14 de abril comienza a regir el Boleto Gratuito Escolar y Docente.
La emisora católica sanjuanina ha preparado programas especiales para vivir la Semana Santa con voces nuestras.
Un potente frente que avanza desde el sur ya está afectando al país y hará su ingreso en la madrugada del Viernes Santo en San Juan